INVESTIGADORES
RIQUELME Graciela Clotilde
capítulos de libros
Título:
Asignación y distribución del gasto en educación técnica y formación profesional: construcción de indicadores y políticas alternativas
Autor/es:
RIQUELME, GRACIELA C.
Libro:
Cuadernos de Educación, Economía y Trabajo (nº 10 a 18)
Editorial:
Programa Educación, Economía yTrabajo. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2007; p. 1 - 25
Resumen:
Los cuadernos de trabajo del PEET si bien no constituyen capítulos o partes de libro, son una sistematización de materiales working in process que constituye un esfuerzo regular del PEET, que da cuenta de una preocupación de la dirección por dejar constancia de los procesos de elaboración teórico metodológica que dan base a los resultados finales y luego a artículos de revista en el mediano plazo. La inclusión de estos Cuadernos de Trabajo como partes de libro en los registros de la producción científica y tecnológica (SIGEVA) usados por el CONICET y la UBA, y otras universidades nacionales obedece a la dificultad de localizar en dichos sistemas otros espacios adecuados para esta categoría de producción de investigaciones, base para futuras publicaciones. Este artículo constituye una elaboración realizada por una pedagoga formada desde el campo científico de la educación que plantea como objeto el problema de la exclusión de la educación y formación para el trabajo de vastos sectores de la población. El abordaje se realiza desde diferentes perspectivas, una de ellas deviene de la política educativa, recuperando los principios de la obligatoriedad escolar, la homogeneidad del sistema y los principios de equidad e igualdad de oportunidades. La segunda perspectiva de análisis corresponde a la economía de la educación a través de la utilización de indicadores de presupuesto y gasto per cápita por niveles, y a través de la construcción de indicadores alternativos. La tercera perspectiva de análisis proviene de la planificación educativa al construir escenarios alternativos de atención educativa de la población a costos ideales construidos. Finalmente,la propuesta regresa al plano de la política educativa dimensión siempre en juego ante el financiamiento educativo, pero esta vez, para discutir el espacio posible o imposible del estado en el marco de la operación de numerosos cuasi-mercados de educación y formación de trabajadores y de la población en su conjunto. El desafío intelectual reside en poder plantear nuevas preguntas que alcancen o ayuden a encaminar respuestas sobre alternativas de acción para una sociedad privatizada de alta exclusión social. La necesidad de políticas alternativas y de soluciones lo justifica. Publicado en CD-rom.