INVESTIGADORES
RIQUELME Graciela Clotilde
capítulos de libros
Título:
La Deuda Social en Educación y formación para el trabajo en Argentina: Diseño de modelos de atención del Derecho a la Educación? (UBACyT - CONICET).
Autor/es:
RIQUELME GRACIELA C.; KODRIC ALEXANDER; HERGER, NATALIA
Libro:
Anuario de Investigaciones 2011, IICE
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2011; p. 364 - 371
Resumen:
En el marco del proyecto La Deuda Social en Educación y formación para el trabajo en Argentina: Diseño de modelos de atención del Derecho a la Educación? (UBACyT - CONICET) la caracterización del estado actual de la política pública en general y la política educativa en particular se ha abordado bajo una perspectiva de continuidades y rupturas respecto a la década del noventa. En tal sentido el diagnóstico realizado mayormente marca una continuidad en el accionar superpuesto del Estado en sus distintas esferas de programación presupuestaria (fundamentalmente debido a los crecientes niveles de descentralización programática que, al nivel de la gestión ministerial, se expresan en problemas de coordinación y programación entre los actores de la política pública y política educativa). Desde la perspectiva del Derecho a la educación (como un derecho que poseen todos los ciudadanos únicamente por ser tales) el presente diagnóstico sobre la evolución de las políticas públicas y educativas en Argentina posee características particulares que llevan a una realización parcial del mismo. En esta dirección, la continuidad en la intervención no planificada de la política educativa junto con las demás áreas de la política social, promueve diagnósticos unidimensionales en donde el Derecho a la educación se reconoce perteneciente únicamente a la esfera del sistema educativo. Lejos de tales interpretaciones, el problema fundamental que pretendemos abordar se refiere al reconocimiento del Derecho a la Educación desde un abordaje que contemple la complejidad e interrelación de la atención educativa con la totalidad de las esferas de la política social que sean influyentes e intervinientes en la realización de tal Derecho. Es decir, reconociendo tanto las acciones y programas directos que impactan sobre el funcionamiento del sistema educativo (programas de becas, retención, escolarización, infraestructura, formación docente, etc.), al mismo tiempo que los programas y acciones indirectas que impactan sobre el beneficiario por fuera del sistema educativo (programas sanitarios y alimenticios) y sobre el núcleo familiar en el que se inserta el beneficiario (principalmente programas laborales y de asistencia social). Este artículo constituye un dossier de las principales actividades realizadas en el Proyecto: - una matriz de componentes directos e indirectos de atención de la Deuda Social Educativa - la superposición del gasto público social y gasto público en educación en Argentina (1987-2007). - la estimación de la deuda social educativa y gasto público en educación en el periodo de post-convertibilidad. - el impacto de la asignación universal por hijo en el sistema educativo y su influencia sobre la noción Deuda Social Educativa y el cumplimiento del Derecho a la Educación.