INVESTIGADORES
RIQUELME Graciela Clotilde
capítulos de libros
Título:
Educación y formación para el trabajo: debate en torno a las nociones de conocimiento, saberes y espacios donde aprenden los trabajadores a lo largo de la vida
Autor/es:
RIQUELME, GRACIELA C. (COMPILADORA Y COMENTARISTA)
Libro:
Las demandas de educación y formación para el trabajo en la Argentina post crisis: interfases entre los saberes enseñados, los saberes requeridos y los saberes de los trabajadores
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2011; p. 110 - 120
Resumen:
La organización de la reunión científica buscó lograr resultados significativos para delinear el problema del alcance de la noción de conocimiento y saberes, temática compleja que se ha visto atravesada por otra noción construida cual es la de competencias, de la que muchos hemos desarrollado posturas críticas; para ello convocó a destacados científicos vinculados con el tema y las líneas del proyecto y programa PEET organizador de la reunión, en vistas de afianzar las redes de intercambio en la producción del conocimiento. La reunión científica se planteó la discusión sobre las posibilidades de construcción de una metodología alternativa tanto de identificación de demandas productivas y sociales así como de acciones de intervención desde la educación y formación para el trabajo, a través de nodos locales o regionales (por vía de alternativas o mecanismos de evaluación de formas de correspondencia entre demandas y ofertas de fuerza de trabajo de diferentes niveles educativos). Si bien esto no se pudo lograr en ninguna de las dos instancias, constituye un tema de trabajo de la investigación en la actualidad, y sin duda será tema del próximo workshop del proyecto PICT 267 con una nueva convocatoria a especialistas. La convocatoria a los colegas canadienses del Centre for the Study of Education and Work del Ontario Institute for Studies in Education de University of Toronto (CSEW-OISE/UT), se planteó como una instancia de discusión teórica del marco de referencia de la encuesta Wall and Lifelong Learning (WALL) que entre 2010 y 2011 hemos adaptado y estamos por aplicar en Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Algunos de las preocupaciones del análisis comparado fueron conocer el abordaje de los equipos canadienses acerca de la existencia o no de una correspondencia entre los perfiles educativos y de capacitación de la fuerza de trabajo con el conocimiento y las capacidades requeridas por la estructura de trabajo. Mejorar la información sobre esta relación es considerada esencial tanto para los trabajadores como para quienes diseñan políticas de manera de actuar efectivamente en el contexto de la economía en continuo cambio. Estas cuestiones tampoco fueron tratadas en la reunión científica pero han sido motivo central del año posterior de intercambio académico con el equipo del CSEW-OISE/UT.El objetivo central de la Reunión Científica fue cumplido. Hemos logrado promover el estudio y debate sobre las relaciones entre los saberes que se enseñan, los que poseen los trabajadores y los que se utilizan/requieren en el campo productivo, considerando los trabajos sobre las disputas en la recontextualización del conocimiento desarrollados a partir de los trabajos del sociólogo inglés Basil Bernstein y otras corrientes de los saberes de la profesionalización (la psicología cognitiva del aprendizaje, la psicología de la actividad y la ergonomía francesa), los saberes tácitos (corpóreo-práctico, para la toma de decisiones, de naturaleza colectiva). Algunas presentaciones también abordaron el estudio sobre el discurso pedagógico oficial, sobre las tensiones, contradicciones y disputas para su definición que permite el acceso al tipo de identidades y posicionamiento de los sujetos en relación al campo productivo y al campo de control simbólico. Se debatieron temas alrededor de la pedagogía empresaria de los sectores de punta desde una perspectiva crítica. Preocupaban en la reunión científica los problemas de los procesos de producción y distribución del conocimiento, así como de las identidades pedagógicas que se generan en los procesos de formación y de configuración de carreras profesionales. Una problemática que se incorporó con fuerza es la del reconocimiento de títulos y certificaciones vinculado a la apropiación de saberes de los sujetos.