CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
"Salud" y "belleza" como hábitos interpretantes de la morfología corporal
Autor/es:
MARCELO CÓRDOBA
Libro:
Discurso y poder. Aproximaciones teóricas y prácticas
Editorial:
Ediciones Universidad de La Frontera
Referencias:
Lugar: Temuco; Año: 2014; p. 365 - 380
Resumen:
La cultura mediática postula a la calidad de vida como ideal normativo de la contemporaneidad. Dicho ideal es representado como prerrequisito para encarnar una vida exitosa, apuntalada (arbitrariamente) sobre dos pilares evaluativos: la salud y la belleza físicas. En cuanto metas valoradas, éstas prescriben determinados regímenes de cuidado y evaluación corporal, los que desde la perspectiva pragmática aquí adoptada corresponden a la noción peirceana de ?hábitos interpretantes?. Se procederá, pues, a describir ciertos efectos subjetivos de la vigencia de estos ?símbolos??belleza y salud?, responsables, conforme a nuestra hipótesis de trabajo, de prácticas de auto-reificación corporal. A estos efectos, un paso preliminar de la argumentación consiste en la refutación de la tesis planteada por U. Eco en su ensayo ?De los espejos?. Sostenemos que la imagen del propio cuerpo que recibimos del espejo es un efecto de la mediación de los ?hábitos interpretantes? en cuestión. Procuraremos, por tanto, ilustrar determinados efectos distorsivos y alientantes de dichas mediaciones socio-simbólicas en la interpretación del ?icono indicial? que es la imagen corporal reflejada. Para ello, se recurrirá a un sucinto análisis sociosemiótico de dos paquetes discursivos mediáticos: el filme Safe (T. Haynes, 1995), y el libro testimonial Abzurdah (C. Latini, 2006).