INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
capítulos de libros
Título:
Mujeres, infección por VIH, y uso de drogas en Argentina reciente
Autor/es:
PECHENY, MARIO; HILLER, RENATA; MANZELLI, HERNÁN; BINSTOCK, GEORGINA
Libro:
Padecer, cuidar, tratar: estudios socio:antropológicos sobre el consumo problemático de drogas
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Año: 2013; p. 50 - 70
Resumen:
El presente capítulo tiene por objetivo examinar, más allá de los datos epidemiológicos sobre posibles vías de transmisión, en qué medida y cómo existen hoy relaciones entre la vulnerabilidad al VIH y el uso de drogas, particularmente en las mujeres. Para ello, nos apoyamos en datos cuantitativos y cualitativos provenientes de un estudio nacional de 2011 con mujeres viviendo con VIH, cuyo diagnóstico haya sido realizado en 2009 o posteriormente. El análisis de los datos de estas mujeres con diagnóstico reciente, aun cuando la infección pudiera ser más antigua, en comparación con datos de investigaciones previas, aporta elementos para conocer cómo son hoy las relaciones entre vulnerabilidad -en este caso, de las mujeres- a la infección por VIH y el uso de drogas. Este uso actual o pasado puede ser propio, de las parejas y/o de miembros del entorno familiar. A su vez, dado que el uso inyectable compartido es una vía de transmisión del VIH y otros virus, este uso puede estar directamente implicado en la infección, como en aquellos casos en que la mujer o su pareja (actual, pasada) tengan experiencia de uso inyectable, o indirectamente implicado en la infección, como en los casos en que el uso personal, de la pareja y/o del entorno contribuyen a constituir un contexto productor de vulnerabilidad social y subjetiva ante diversos riesgos y daños, como la infección por el VIH. [1] ?El concepto de vulnerabilidad designa un conjunto de aspectos individuales y colectivos relacionados a una mayor susceptibilidad de individuos y comunidades a un padecimiento o perjuicio (agravo) y, de modo inseparable, menos disponibilidad de recursos para su protección (?) Los análisis de la dimensión individual de la vulnerabilidad toman como punto de partida la concepción del individuo como ser en relación. (?) La dimensión social de los análisis de vulnerabilidad busca (?) enfocar aspectos contextuales que conforman vulnerabilidades individuales. En esta dimensión, hay varios aspectos a considerar, tales como las relaciones económicas, las relaciones de género, las relaciones raciales, las relaciones entre generaciones, las creencias religiosas y la religiosidad viva, la pobreza, la exclusión social o los modos de inclusión que mantienen la desigualdad. ¿Los servicios de salud, partícipes de esa realidad, están atentos a las relaciones entre los diversos contextos sociales locales y a la dinámica del proceso salud-enfermedad observados en su territorio? ¿Están propiciando la construcción de respuestas capaces de problematizar y superar esas relaciones? Esas son las cuestiones que la dimensión programática de los análisis de vulnerabilidad procuran responder. Es preciso saber cómo las políticas e instituciones, especialmente las de salud, educación, bienestar social, justicia y cultura, actúan como elementos que reducen, reproducen o aumentan las condiciones de vulnerabilidad de los individuos en sus contextos? (Ayres, Paiva, França Jr., en prensa). Estas tres dimensiones, individual, social y programática, son analíticas e inseparables.