INVESTIGADORES
SVERLIJ mariana
capítulos de libros
Título:
"La razón y el absurdo: diálogos con la antiguedad en la obra de Leon Battista Alberti"
Autor/es:
MARIANA SVERLIJ
Libro:
El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento
Editorial:
Publicaciones del SEMYR
Referencias:
Lugar: Salamanca; Año: 2014; p. 17 - 1089
Resumen:
Dentro del amplio marco bibliográfico sobre la obra albertiana es recurrente la aceptación de dos grupos de textos diferenciados en la producción de L. B. Alberti, en donde aparecen mundos de sentidos enfrentados que alientan una visión pesimista y una optimista del hombre y su entorno vital. Destacan, en este sentido, los estudios pioneros de Eugenio Garin (1973) y Aluffi Begliomini (1972) en donde se analizan estas dos vertientes del pensamiento albertiano como aspectos distintos de una misma mentalidad, no susceptibles de enmarcarse dentro de una  "evolución" cronológica. En un nivel más general, esta manifestación de pensamientos contradictorios puede pensarse como parte de un período histórico cultural, el Renacimiento, atravesado por conflictividades y tensiones históricas y estéticas. En este sentido, a los pioneros estudios de Burkhardt (1860), que ha leído al Renacimiento como el emerger luminoso de una conciencia moderna tras la "oscuridad" de los siglos medievales, se agregan y contraponen los de A. Warburg (2005), quien da cuenta de las alianzas contradictorias del período entre lo antiguo y lo moderno, lo pagano y lo cristiano, lo racional y lo mágico. En una primera aproximación, la particularidad de la obra de Alberti parece manifestarse en una escisión de los aspectos diurnos y nocturnos de la humanitas a partir del abordaje de distintas disciplinas. Para Borsi (1996), Alberti parte de la constatación de una fractura entre cultura y realidad, que conoce también una fase de superación. La arquitectura pertenece a este segundo momento, en donde se reanima el ímpetu civil, de la mano de una dialéctica entre lo antiguo y lo moderno, entre el símbolo y la realidad. Por el contrario, para Tafuri (1995), Alberti sostiene un pesimismo radical respecto del hombre: la hybris humana se opone a la medida propia de una naturaleza armónica y vivificante. En todo caso, detrás de esta textualidad compleja y contradictoria se encuentran las lecturas que Alberti efectúa del pasado antiguo y medieval, así como también de un presente en donde emergen "arti e scienze non udite e mai vedute", como reflexiona el genovés en el prólogo de la versión en vulgar de De pictura. Mi propuesta es analizar las "voces"  de la tradición antigua que habitan estas "due linee parallele" (Garin, 1992) del pensamientos albertiano, acercando interrogantes extendidos en el tiempo, aunque reformulados en aquel presente en construcción, sea en torno a la constitución de paradigmas racionales (como en sus tratados sobre arte y sobre la familia), sea en el emerger del "absurdo" ante la perdida de confianza en lo divino pero también en el propio hombre (como se vislumbra en Momus y las Intercenales); interrogantes estos que Alberti ilumina a partir de un diálogo con autores tan disímiles como Platón (a cuya República emula y parodia) y los cínicos, Luciano y Euclides, Alhazen y Cicerón.