INVESTIGADORES
CORICA Agustina Maria
capítulos de libros
Título:
Educación+trabajo= menor desigualdad.La inserción educativa y laboral de los egresados 2011
Autor/es:
MIRANDA ANA, CORICA AGUSTINA, MILENA ARANCIBIA Y JIMENA MERBILHAÁ
Libro:
Tiempos contingentes. Inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal.
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2014; p. 127 - 148
Resumen:
A lo largo del artículo se trabaja con la hipótesis de que el vínculo entre la educación y el trabajo entre los estudiantes de la secundaria en la Argentina fue modificándose durante la última década, en directa relación con la expansión de la ampliación de la protección social y el avance de la inclusión educativa. De esta forma y en base al análisis de información relevada en diferentes contextos históricos, se sostiene que el marco de crecimiento y protección asociados a la expansión de los derechos entre las y los jóvenes de los últimos años, ha provocado que la actividad laboral de los estudiantes del secundario refuerce el carácter complementario, antes que el excluyente de la asistencia educativa, promoviendo mayores tendencias a la actividad post-secundaria entre los egresados, sobre todo entre aquellos que provienen de hogares de ingresos medios y bajos. El análisis se realiza en base a la información producida en el marco del proyecto La inserción ocupacional de los egresados de la escuela media: 10 años después, un estudio replicativo de un proyecto anterior que se desarrolló en 1999. Ambos proyectos tienen sede en la FLACSO y financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. La información corresponde a períodos caracterizados por situaciones económico ? sociales divergentes. Por un lado, los datos del primer proyecto dan evidencia de los procesos de inserción ocupacional durante la crisis de principios de 2000. Por otro lado, los datos del segundo proyecto dan cuenta de estos mismos procesos en un período de crecimiento económico y redistribución del ingreso de principios de 2010. Los resultados se presentan de manera comparativa, con la finalidad de aportar al debate sobre las transiciones juveniles en distintos contextos y estrategias económicas.