INQUISAL   20936
INSTITUTO DE QUIMICA DE SAN LUIS "DR. ROBERTO ANTONIO OLSINA"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
INFERENCIAS PALEODAFOCLIMATICAS EN EL REGISTRO DE SEDIMENTACION LOESSICA FINIPLEITOCÉNICA-HOLOCÉNICA PIEDEMONTE Y PAMPA DE ALTURA, SIERRA DE SAN LUIS, ARGENTINA
Autor/es:
STRASSER, E.; GASQUEZ, J.; MARCHEVSKY, E.; OSTERRIETH, M.; PRADO, J.; CHIESA, J.; PERINO, E.
Libro:
PROCESOS GEOQUIMICOS DE LA SUPERFICIE EN AMERICA LATINA
Editorial:
RED IBEROAMERICANA DE FISICA Y QUIMICA AMBIENTAL DE LA SOCIEDAD IBERO-AMERICANA DE FISICA Y QUIMICA AMBIENTAL
Referencias:
Lugar: SALAMANCA; Año: 2014; p. 279 - 302
Resumen:
INFERENCIAS PALEOEDAFOCLIMÁTICAS EN EL REGISTRO DE SEDIMENTACIÓN LOÉSSICA FINIPLEISTOCÉNICA-HOLOCÉNICA EN EL PIEDEMONTE Y PAMPA DE ALTURA DE LA SIERRA DE SAN LUIS, ARGENTINA (32º51? S; 66º07? O) E. Strasser a; J. A. Gásquez a; J. L. Fernández Turiel b; E. Marchevsky a; M. Osterrieth c; J. L. Prado d; J. Chiesa y E. Perino a a Área de Química Analítica y Depto. de Geología , Univ. Nac. de San Luis, Argentina. b Instituto de Ciencias de la Tierra J. Almera, CSIC, Barcelona, España. c Centro de Geol. de Costas y del Cuaternario. Univ. Nac. de Mar del Plata, Argentina. d Univ. Nac. del Centro. Olavaría. Buenos Aires. Argentina email: eperino@unsl.edu.ar; marchev@unsl.edu.ar Resumen La sedimentación loéssica puede considerarse como un depósito mantiforme que se genera por acumulación de diversos materiales transportados en suspensión eólica y que son entrampados por la cobertura vegetal e incorporados al ciclo pedogenético. Con el paso del tiempo y con la influencia directa de factores edafoclimáticos como el balance hídrico y el relieve, se pueden desarrollar diversos perfiles de suelos. En secuencias columnares de sedimentos loéssicos y loessoides de regiones semiáridas el registro de la materia orgánica es insuficiente para discriminar etapas de mayor actividad paleo-pedogenética. Así mismo, presentan una homogeneidad de las características texturales y de color, que dificultan las tareas de correlación estratigráfica y discriminación de niveles paleoedáficos. Por ello, se proponen y utilizan metodologías alternativas, como los análisis geobioquímicos y fitolíticos. El área de estudio corresponde a sedimentos loéssicos del piedemonte y pampas de altura de la Sierra de San Luis, Argentina. Se realiza un análisis comparativo de sedimentos loéssicos, paleosuelos y suelos actuales en formación a partir de polvos eólicos, desde el punto de vista mineralógico, textural, geoquímico y fitolítico. Esto permite determinar posibles áreas de aporte, condiciones edafoclimáticas y sus variaciones a través del tiempo, correlacionar estratigráficamente los perfiles y definir niveles paleopedológicos. Para la correlación temporal de dichos niveles se cuenta con el apoyo de tres dataciones por C14 convencional. Una de restos de Megatherium americanum, exhumados a - 320 cm, en el perfil de piedemonte, y dos de compuestos húmicos (a -115 y -60 cm) en el perfil de pampa de altura. En el análisis biogeoquímico se utilizan técnicas analíticas instrumentales adecuadas. Se logra la identificación y discriminación de tres niveles paleoedáficos en el perfil representativo del piedemonte, y dos para el de pampas de altura de la Sierra de San Luis. El análisis fitolítico de los perfiles, evidencia morfotipos correpondientes con los de la vegetación actual de Jarava ichu Ruiz & Pav. var. ichu y Nassella tenuissima (Trin.) Barkworth. Palabras claves: paleoecología de pastizales; pedoestratigrafía; fitolitos