INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana
capítulos de libros
Título:
Contaminación por Compuestos Organoclorados en cuencas agrícolo-ganaderas: medio ambiente y salud humana.
Autor/es:
MIGLIORANZA, KARINA SILVIA BEATRIZ; GONZALEZ, MARIANA; ONDARZA, PAOLA MARIANA; ISLA, FEDERICO; AIZPÚN , JULIA ELENA; MORENO, VICTOR JORGE
Libro:
Contaminantes en Agua y Salud Segunda Parte: I Simposio Argentino de Estudios de Contaminantes en Agua y Salud.
Editorial:
Ed. ALVAREZ GILA, GARCIA e IRIANI. Fac. Fil.Geog.e Historia-Univ. PaisVasco- Vitoria Gasteiz, CIG, F.Cs.Humanas-UNCPBA-Tandil
Referencias:
Lugar: Tandil (ISBN en tramite); Año: 2007;
Resumen:
Los compuestos organoclorados (COCs) que incluyen entre otros a los Plaguicidas Organoclorados (POCs), Bifenilos Policlorados (PCBs) son una clase de contaminantes preocupantes en temas ambientales, debido a sus características recalcitrantes, distribución, transporte global y toxicidad. Su alta hidrofobicidad determina la acumulación en las diferentes matrices, absorbiéndose al material orgánico y partículas finas de suelos y sedimentos e incorporándose al material lipídico de la biota. Una vez en el suelo pueden volatilizarse, lixiviar contribuyendo a la contaminación de aguas subterráneas y por escorrentía, contaminar cuerpos de agua superficiales. En el ambiente acuático, se adsorben al material particulado, se acumulan en sedimentos e ingresan a la cadena alimentaria transfiriéndose hacia niveles tróficos superiores. La dinámica de los COCs en el ambiente se evaluó mediante el estudio de sedimentos, suelos y biota en la Cuenca de la Reserva Integral “Laguna de Los Padres” (37º 56´30´´ S y 57º 44´30´´ W), Partido de General Pueyrredón, Provincia de Bs. As. Los resultados mostraron la presencia de COCs en todas las matrices. La relación agroquímicos / PCBs permitió inferir el impacto del uso de suelos aledaños a las cuencas. La presencia de COCs en vegetales comestibles y peces alertó sobre la exposición de la población a dichos compuestos. El estudio de especies vegetales acuáticas y terrestres destacó el potencial remediador de COCs de algunas de ellas. La presencia del insecticida endosulfán en el 99% de las muestras, demostró su uso, persistencia y dispersión atmosférica. Los niveles de DDTs sugieren el uso pasado con ingresos actuales, como producto de impurezas de otros agroquímicos y/o transporte atmosférico desde zonas con uso actual. En base a los resultados se propuso el estudio de nuevas cuencas (Río Quequén Grande y grandes ríos patagónicos) y se pueden sugerir estrategias de manejo de suelos y sedimentos, así como medidas de mitigación y/o remediación, a fin de reducir el impacto por COCs en ambientes acuáticos.