INVESTIGADORES
FANARO Maria De Los Angeles
capítulos de libros
Título:
Capitulo 7: Estadística y Distribuciones Bidimensionales
Autor/es:
CORICA, ANA ROSA; OTERO, MARIA. RITA; FANARO, MARIA DE LOS ANGELES
Libro:
Matemática. Tendiendo puentes entre la Escuela y la Universidad. Tomo 1
Editorial:
Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Referencias:
Año: 2004; p. 315 - 366
Resumen:
a recopilación de datos y el análisis de los mismos ha sido tarea habitual desde tiempos muy remotos. Existen referencias acerca de relevamientos oficiales de datos en varias citas bíblicas, en las tablas de estadística agrícola desarrolladas por los chinos hace más de 4000 años y en censos de población o inventarios de bienes realizados por egipcios, romanos y griegos. Los gobernantes necesitaron estar informados sobre aspectos relativos a la cantidad o distribución de la población, nacimientos o defunciones, producción agrícola o ganadera, bienes muebles o inmuebles, efectivos militares y muchos otros, con el objeto de recaudar impuestos o de analizar las condiciones de vida de la población. La estadística se convierte en un importante instrumento del Estado. En el siglo XVII se sentaron las bases para el desarrollo de la teoría de la probabilidad que dio a la estadística una fundamentación teórica definitiva y un método de investigación. La matemática irrumpió así en el dominio de la incertidumbre, desde la exploración de las regularidades ocultas tras los juegos de azar y de las leyes que rigen los grandes números. Estos nuevos avances se deben, entre otros, a Pierre de Fermat (1601 - 1665), Blaise Pascal (1623 - 1662), Isaac Newton (1642 - 1727) y Jakob Bernoulli. El siglo XVII abrió las puertas a un nuevo universo matemático, pero este alcanzó su esplendor sólo en el siglo XIX, cuando Pierre de Laplace (1749 - 1827) y Karl Friedrich Gauss (1777 - 1855), entre otras figuras destacadas, condujeron a la estadística hacia un logro mayor: la capacidad de predecir un fenómeno con cierto grado de confiabilidad a partir del tratamiento matemático de los datos acumulados y de las capacidades de interpretar e inferirA partir de este gran avance, la aplicación de la estadística se extendió a diversos campos como ser la física, la astronomía, la genética, la medicina, la meteorología, la investigación agrícola, la psicología aplicada, el estudio del mercado, la interpretación de problemas industriales, la administración y la economía. En el siglo XX la estadística se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las más diversas áreas científicas y técnicas.incertidumbre, desde la exploración de las regularidades ocultas tras los juegos de azar y de las leyes que rigen los grandes números. Estos nuevos avances se deben, entre otros, a Pierre de Fermat (1601 - 1665), Blaise Pascal (1623 - 1662), Isaac Newton (1642 - 1727) y Jakob Bernoulli. El siglo XVII abrió las puertas a un nuevo universo matemático, pero este alcanzó su esplendor sólo en el siglo XIX, cuando Pierre de Laplace (1749 - 1827) y Karl Friedrich Gauss (1777 - 1855), entre otras figuras destacadas, condujeron a la estadística hacia un logro mayor: la capacidad de predecir un fenómeno con cierto grado de confiabilidad a partir del tratamiento matemático de los datos acumulados y de las capacidades de interpretar e inferirA partir de este gran avance, la aplicación de la estadística se extendió a diversos campos como ser la física, la astronomía, la genética, la medicina, la meteorología, la investigación agrícola, la psicología aplicada, el estudio del mercado, la interpretación de problemas industriales, la administración y la economía. En el siglo XX la estadística se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las más diversas áreas científicas y técnicas.