IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Índices pronominales en cláusulas con argumentos aplicados en toba (familia guaycurú)
Autor/es:
GONZÁLEZ, RAÚL EDUARDO
Libro:
Lenguas indígenas de Amércia del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas.
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2013; p. 59 - 72
Resumen:
En toba, en cláusulas transitivas con argumentos promovidos por aplicativos, el número del participante en función sintáctica P puede expresarse en la morfología verbal por medio de distintos sufijos, según el aplicativo que se considere: (a) -te (aplicativo -lek ?sobre?), (b) -lo (aplicativos -Ɂa ?alativo?; -gi ?en?; -igi ?adentro?), (c) -oɁ (aplicativos -Ɂot ?debajo de?; comitativo -eɁ). No obstante, de acuerdo a lo que hemos observado tanto en textos libres como en cláusulas elicitadas, en ocasiones estos mismos morfemas también podrían codificar número de A. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva tipológico-funcional, cómo se expresan los participantes plurales en cláusulas transitivas con objeto aplicado. Nos focalizaremos específicamente en tres morfemas aplicativos: -gi, -igi y -eɁ considerando, además, qué rasgos de A y P son indexados, es decir, si es posible que los sufijos mencionados codifiquen persona además de número. Por ello, será necesario analizar no sólo cláusulas donde actúan terceras personas sino también otras donde intervengan participantes en el acto de habla. Finalmente, analizaremos estos índices pronominales que aparecen en cláusulas transitivizadas estableciendo una comparación, a partir de rasgos indexados, con aquellos que codifican argumentos nucleares de cláusulas transitivas e intransitivas prototípicas, es decir, aquellas en las que no se observa ninguna operación de aumento de la valencia; el propósito será discutir si los primeros pueden ser considerados índices pronominales plenos en la lengua, equivalentes a los últimos, ya descritos en distintos trabajos sobre sistemas de alineación en toba.