INVESTIGADORES
AGUIAR Diego Sebastian
capítulos de libros
Título:
Problematizando la metodologia de la investigacion social como campo disciplinar
Autor/es:
COHEN NÉSTOR; AGUIAR DIEGO
Libro:
La metodología de la investigación en debate
Editorial:
EUDEBA y EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata - UNLP)
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2008; p. 17 - 53
Resumen:
El presente documento tiene como objetivo aportar algunas consideraciones acerca del estado del arte en las cuestiones metodológicas de la investigación social en nuestro país, como modo de contribuir al debate sobre la pertinencia de considerar la existencia de un campo disciplinar metodológico. Es importante señalar que tiene pretensiones exploratorias y de carácter introductorio al tema, debido a que hemos implementado una metodología de trabajo que merece ser repensada a partir de esta experiencia. Hemos considerado que para cumplir con nuestro objetivo era necesario responder a la siguiente pregunta, ¿qué conocimientos se producen y cuáles se reproducen en torno a las cuestiones metodológicas? Responder a esta pregunta permite involucrarse en dos relevantes actos académicos, contribuyendo a comprender de qué se ocupa, cuáles son sus prioridades, por dónde transita una disciplina o un área en un determinado tiempo y espacio. Para ello, hemos recurrido a diferentes fuentes que dado el carácter introductorio de esta experiencia, no han sido agotadas ni consideramos que sean las únicas posibles para responder a nuestra pregunta. La primera de las fuentes consultada tuvo un objetivo orientador y consistió en dialogar con dos informantes calificados. Para ello contamos con la colaboración de los profesores Carlos Prego y Pedro Krotsch. Ambos representan a académicos con conocimiento sobre la problemática del campo disciplinar (Prego desde sus reflexiones y saberes sobre sociología de la ciencia, con un énfasis más conceptual y Krotsch portador de una rica experiencia en la construcción de un campo relacionado con la educación superior). Ambos con una cierta distancia respecto de la producción y reproducción de conocimiento vinculado a cuestiones sustantivas de la metodología de la investigación social, que les permite tener una mirada diferente, cargada de un compromiso intelectual distinto, pero complementario al que podemos tener quienes estamos vinculados a este tipo de cuestiones. Para tratar sobre la producción de conocimiento recurrimos a diferentes documentos que tomaron estado público a través de distintos medios. Para ello se relevaron 181 trabajos producidos desde comienzos de 2000 hasta mediados de 2006 y publicados en congresos de sociología, revistas especializadas y presentación de proyectos de investigación. La tercera fuente consultada tuvo como objetivo obtener registros vinculados con la reproducción de conocimiento, para ello se relevaron 16 programas correspondientes a la asignatura Metodología de la Investigación dictada en 5 universidades. En esta fuente hubo algunas dificultades para acceder a más programas porque no pudieron ser tomados desde la web. Tanto con los trabajos publicados como con los programas, se circunscribió la búsqueda a la Sociología como disciplina de referencia porque se trata de la disciplina que mayor tiempo destina al dictado de esta asignatura en distintas universidades del país (UBA, UNLP, UNCU, etc.), porque se trata de una disciplina basada en una tradición dedicada a la investigación social y porque es frecuente que en sus diferentes eventos nacionales e internacionales, se destine espacio y tiempo al debate metodológico. Sin embargo, consideramos que, de haber una etapa siguiente, deberíamos reflexionar acerca de la inclusión o no de otras disciplinas integrantes de las llamadas Ciencias Sociales. Más aún, en este mismo documento presentamos una caracterización muy general, acerca de la metodología de la investigación en dos disciplinas: Ciencia Política y Ciencia de la Comunicación. Estos últimos señalamientos apuntan a preguntarnos si el debate sobre el campo metodológico se relaciona con la investigación sociológica en particular o con las Ciencias Sociales en general.