INVESTIGADORES
SANTIAGO Fernando Carlos
capítulos de libros
Título:
Prospección arqueológica en la cuenca del Río Chico. Tierra del Fuego, Argentina.
Autor/es:
SANTIAGO FERNANDO; GUSTAVO BUJALESKY; SALEMME MÓNICA
Libro:
Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos.
Editorial:
Ediciones CEQUA
Referencias:
Lugar: Punta Arenas (Chile); Año: 2007; p. 357 - 363
Resumen:
La cuenca del río Chico está situada en la región septentrional de la isla Grande de Tierra del Fuego, entre cabo San Sebastián (53º20´S-68º08´W) y cabo Domingo (53º41´S-67º50´W; figura 1). El área de estudio corresponde al tramo final del río Chico y tiene una superficie de aproximadamente 1800 km2.Esta zona fue recorrida anteriormente por otros investigadores y fue considerada como un vacío de informaciónarqueológica. La investigación se orientó a partir del análisis de la geomorfología de los depósitos litorales, de su evolución durante el Holoceno y de la definición precisa de la posición del máximo transgresivo del Holoceno hace unos 6000 años A.P. (figura 2; Bujalesky 1998, Isla y Bujalesky 2000, Salemme y Bujalesky 2000, Bujalesky et al. 2001). Para entonces, este área era una bahía elongada en dirección norte-sur, entre punta Sinaí y cabo Domingo, a lo largo de 32 km, de aguas poco profundas (2 a 3 m aproximadamente). La posición de la línea de costa se hallaba entre 2 y 5 km hacia el oeste, respecto a la costa actual. La mayor penetración del mar se daba en la zona que actualmente ocupa la confluencia de los ríos Chico y Avilés, desarrollándoseaquí un gran estuario. El desarrollo de barreras de grava fue obturando las entrantes costeras interiores y de menores dimensiones, otorgando a la costa una relativa continuidad hacia los 5000 años A.P. Este hecho habría favorecido el desplazamiento de los grupos humanos en la comarca. Actualmente, en las zonas más deprimidas ocupadas por el mar durante el máximo transgresivo se desarrollan humedales. Las paleolagunas costeras interiores se presentan como espejos de agua con régimen episódico. En períodos secos, sus lechos son sometidos a intensa deflación por los fuertes y dominantes vientos del oeste.