INVESTIGADORES
BANDIERI Susana Ofelia
capítulos de libros
Título:
Cuando las fronteras fueron límites: el incremento de la penetración estatal en la Patagonia argentina
Autor/es:
BANDIERI SUSANA
Libro:
Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas
Editorial:
lnstituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, UNRNla
Referencias:
Lugar: San Carlos de Bariloche; Año: 2013; p. 137 - 148
Resumen:
Un espacio común de inversiones de capital, explotaciones ganaderas, flujos de población y variados vínculos socioeconómicos y culturales se desarrolló entre la Patagonia argentina y el sur chileno durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, aprovechando la especial permeabilidad de los Andes en algunos sectores. Esto no se correspondió con avances significativos en el proceso de penetración estatal en la región, más allá de la acción represiva de los ejércitos sobre los grupos indígenas, de la fuerte centralización administrativa ejercida en el gobierno de los territorios nacionales y de los evidentes esfuerzos de la justicia por disciplinar a lasociedad local, pero las necesidades básicas de los habitantes de la Patagonia quedaron desatendidas por largos años permitiendo, de hecho, la continuidad de las prácticas antes descriptas. El intento más temprano en este último sentido, aunque fracasado en su mayor parte, lo constituyó el proyecto de desarrollo patagónico elaborado por el ministro Ezequiel Ramos Mexía a través de la ?Ley de Fomento de los Territorios Nacionales? nº 5559 del año 1908. Otra fue la situación cuando, con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1930 y 40, comenzó a visualizarse a la Patagonia como un ?área problema? que requería de una urgente intervencióndel Estado para completar el proceso de ?argentinización?. El territorio estatal, por la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales y los antiguos espacios fronterizos comenzaron a ser interpretados, y por ende incorporados por la sociedad, como verdaderos límites entre los Estados, ya sea en el sentido de una barrera de clausura del territorio o como una zona crítica de tensión y conflictos. Consecuentemente con esas imágenes, una serie de medidas ?correctivas? empezaron a aplicarse en el caso patagónico, cuyo tratamiento será objeto de este capítulo.