INVESTIGADORES
CARMAN Maria
capítulos de libros
Título:
Explorando la oposición pobres-naturaleza: dos estudios de caso en Buenos Aires.
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Libro:
Pobreza, ambiente y cambio climático.
Editorial:
CLACSO-CROP.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires.; Año: 2013; p. 139 - 169
Resumen:
En este trabajo interesa revisitar críticamente la concepción hegemónica de que los pobres dañan la naturaleza. Para ello he de comentar dos estudios de caso realizados durante seis años en villas miseria ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ?la Villa Rodrigo Bueno y la Villa Gay? que han sido parcial o totalmente desalojadas por el gobierno local para la ampliación de la Reserva Ecológica, y para la construcción de un nuevo corredor de parques frente al Río de la Plata. A partir de la comparación de estos dos estudios de caso, he de analizar 3 concepciones de contaminación implicadas en estos procesos de segregación socio-espacial, en los cuales pobres y naturaleza se construyen discursivamente como opuestos y mutuamente excluyentes: la contaminación ambiental ?que incluye una retórica altruista y otra deshumanizante?; la contaminación moral, y la contaminación en tanto profanación de algo sagrado. Por otra parte, he de analizar dichas concepciones en articulación con el sufrimiento ambiental que estos sectores populares padecen al radicarse en espacios vacantes de la ciudad contaminados, aunque este no siempre logre erigirse como un problema social. ¿Quiénes llevan adelante las traducciones legítimas del mundo natural? ¿Bajo qué circunstancias se vuelve inteligible que estos sectores populares se "ambientalicen" para impugnar acusaciones de usurpación y daño a la naturaleza? Como intentaré demostrar, la mirada evolucionista prevaleciente actúa como fundamento no visible de políticas de exclusión de pobres considerados ?antiecológicos?. Mi hipótesis es que los sectores populares son considerados contaminantes cuanto más próximos se encuentran a áreas de prestigio, o cuando violan lo que denomino el principio de máxima intrusión socialmente aceptable.