INVESTIGADORES
CARMAN Maria
capítulos de libros
Título:
Antropología, diferencia y segregación
Autor/es:
CARMAN, MARÍA; SEGURA, RAMIRO Y VIEIRA DA CUNHA, NEIVA
Libro:
Segregación y diferencia en la ciudad
Editorial:
Programa Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PEF).
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2013; p. 22 - 36
Resumen:
El espacio de las ciudades contemporáneas no es homogéneo o indiferenciado: ni las residencias de los habitantes ni las infraestructuras y servicios urbanos se encuentran distribuidos de manera uniforme por la ciudad. La pregunta por la proximidad o distancia entre grupos sociales en el espacio urbano, por la homogeneidad de los distintos espacios residenciales de una ciudad, o por el grado de concentración de un grupo en un determinado territorio son distintas maneras de acercarse a la pregunta por la segregación socio-espacial. Es decir, preguntarse en qué medida se correlaciona un grupo social (que puede ser definido en base a distintos atributos como la clase, la etnia y la religión, entre otras) con un determinado sector de la ciudad. De este modo, es posible conocer el grado de heterogeneidad social de los espacios residenciales de las ciudades e inferir algunas cuestiones relativas a los mecanismos que (re)producen las desigualdades sociales. De este primer acercamiento a la cuestión de la segregación socio-espacial se desprenden dos cuestiones relevantes. En primer lugar, su variabilidad social y cultural. En efecto, en distintas sociedades son segregados grupos sociales definidos en base a distintos atributos y relaciones. Para citar un ejemplo, mientras la segregación predominante en la sociedad norteamericana es en base a criterios raciales, teniendo al gueto como forma socio-espacial específica, en las ciudades latinoamericanas ha predominado la segregación en base a criterios socio-económicos o de clase, teniendo en el conventillo porteño su forma socio-espacial tradicional, donde no es la raza o la etnia lo que se espacializa, sino una condición social compartida por personas de distintas procedencias[1] Este contraste tiene fines comparativos y heurísticos. No debe hacernos perder de vista los elementos vinculados al enclasamiento de las relaciones raciales y a la racialización de las relaciones de clase presentes en los casos norteamericano y argentino respectivamente.