INVESTIGADORES
DE ANGELIS Hernan Horacio
capítulos de libros
Título:
ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y FUNCIONAL DE ARTEFACTOS DE VIDRIO: RESULTADOS DE UN PROGRAMA EXPERIMENTAL
Autor/es:
DE ANGELIS, H; LASA, A; MANSUR, E; SOSA, L; VALDEZ, G
Libro:
ARQUEOMETRÍA LATINOAMERICANA. SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO Y PRIMERO LATINOAMERICANO
Editorial:
Comisión Nacional de Energía Atómica,
Referencias:
Lugar: Bueno Aires; Año: 2009; p. 134 - 141
Resumen:
La interpretación tecnofuncional de los artefactos de vidrio de origen arqueológico sigue resultando difícil, ya que no existen todavía estudios teórico­metodológicos específicos sobre las características de los rastros de uso sobre este material. Tal es el caso de los instrumentos y restos de talla de vidrio descubiertos en investigaciones de campo en sitios arqueológicos de Tierra del Fuego, como por ejemplo en Ewan II. Para abordar este análisis, se decidió llevar a cabo un estudio experimental que incluyese el análisis tecnomorfológico y funcional de una serie de raspadores confeccionados en vidrio. El programa experimental siguió los lineamientos generales aplicados en otros estudios de este tipo e incluyó los siguientes pasos: confección de una serie de raspadores de vidrio, buscando replicar las formas base y características de filos y retoques de los documentados en el registro arqueológico; recolección y análisis de las esquirlas de retoque de cada uno de los artefactos, a fin de sistematizar sus características morfotécnicas; utilización experimental de los raspadores para trabajar tres tipos básicos de materiales (madera de los géneros Nothofagus y Berberis, con y sin corteza; hueso fresco y pieles, con aditivos y sin ellos), considerando diferentes cinemáticas y ángulos de trabajo. instrumentos fueron sometidos a análisis siguiendo los lineamientos teórico­metodológicos del análisis funcional de base microscópica. Este incluyó la observación de los filos previa a la utilización, para caracterizar los rastros tecnológicos producidos durante el proceso de manufactura, seguida por análisis a intervalos constantes, para documentar las modificaciones producidas a lo largo del proceso de uso. En cada observación se procedió a la captura y digitalización de imágenes que permitiesen comparar las modificaciones de los filos producidas durante el proceso, considerando diferentes variables referidas al esquirla-miento y/o redondeamiento, las estrías y los micropulidos. A partir de este análisis, fue posible llegar a una primera caracterización de los procesos de formación de rastros microscópicos en vidrio, considerando sus grados de desarrollo para los distintos tiempos de uso y materiales utilizados. Las características observadas son compatibles con el modelo general de modificación de los materiales, que explica las transformaciones que se producen en la interfase, para rocas homogéneas y heterogéneas.