INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
capítulos de libros
Título:
Globalización económica, neoliberalismo e inversión extranjera directa en América Latina. El marco general para estudiar los impactos de los Acuerdos para Evitar la Doble Tributación
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Libro:
Acuerdos para evitar la doble tributación en América Latina: análisis de los vínculos entre los impuestos, el comercio y las finanzas responsables
Editorial:
Fundacion SES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 18 - 35
Resumen:
La liberalización comercial y la desregulación financiera, atada a la masiva entrada de capitales especulativos en economías emergentes, provocó un rápido crecimiento económico mundial (comparativamente elevado con el estancamiento global de los ´80), un incremento del comercio internacional y una globalización de la producción, marcadamente acentuada por factores de índoles financieros. Pero también propulsó un conjunto de crisis económicas en cadena a mediados de la década y comienzos del nuevo siglo: México, Rusia, Brasil, Turquía y Argentina. Incluso, a pesar del insoslayable crecimiento tecnológico y productivo de las exitosas experiencias de industrialización tardía experimentada por los tigres asiáticos (Wade, 1999), éstas colapsaron financieramente para 1997 y 1998. En tanto crisis geográficas o sectoriales (Rapoport y Brenta, 2010), éstas mayoritariamente impactaron sobre algunos sectores de la producción, permitiendo la expansión de la informática, el sector financiero y las telecomunicaciones; en definitiva, del capital privado por sobre las empresas estatales . Ya en el nuevo siglo, la profundización del modelo de financiarización capitalista no sólo logró que la especulación financiera arribara a la producción de materias primas en la economía real, sino que también arrastró a la crisis a las grandes economías industrializadas del centro. Los primeros años del 2000 se inauguró con la quiebra de varios fondos de inversión y empresas punto com, como Enron o Worldcom, ya que el clima especulativo del modelo económico globalizado habilitaba todo tipo de fraudes financieros, que sólo en pocos casos fueron jurídicamente castigados. Este clima se extendió por toda la década, llegando al detonante de la crisis del área de los créditos hipotecarios subprime, que algunos autores llaman gran recesión (Ugarteche, 2012). Sin embargo, ésta no fue la fuente principal de vulnerabilidad financiera global. Entre otros factores, aparece en primer lugar, el déficit creciente de cuenta corriente que Estados Unidos sostuvo durante veinte años, tanto del sector privado (en los ´90) como del sector público (los 2000). En segundo lugar, emerge el apalancamiento entre las innovaciones financieras y las burbujas del mercado inmobiliario norteamericano, que tuvo un crecimiento basado en la percepción errónea de que los precios elevados continuaron subiendo en forma permanente? (Ffrench-Davis, 2009: 60). Sin embargo, el comportamiento tipo burbujas especulativas de los activos inmobiliarios en las economías desarrolladas del centro, desató también una afanosa oleada especulativa en los mercados de derivados de los recursos naturales, que exhibieron una descomedida alza durante el período 2002-2008, y que se mantuvo elevada hasta, al menos, principios de 2013. Así, la crisis de los subprime y el contagio desde los Estados Unidos a las economías más financiarizadas de la Eurozona, se hizo realmente notorio en países como Portugal, Irlanda, Grecia y España. En este marco general, luego de más de cuatro décadas de transformaciones económicos-financieras globales de carácter neoliberal, ¿cuál es el marco más general para estudiar ciertos instrumentos de tributación internacional como su impacto en el comercio regional y en las inversiones extranjeras directas? Es decir, ¿cuál es el escenario global que permite comprender en profundidad los impactos de los AEDT, en tanto instrumento tributario que profundiza la división internacional del trabajo proclive a socavar las desigualdades entre los países desarrollados del centro y las economías en desarrollo de la periferia?