INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
capítulos de libros
Título:
Iconografias nacionales en el cono sur
Autor/es:
LAURA MALOSETTI COSTA Y DIANA B. WECHSLER
Libro:
Relatos de nación
Editorial:
Iberoamericana
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2005; p. 1177 - 1199
Resumen:
¿Qué significado o significados pueden asignarse a estos dos términos yuxtapuestos: "iconografías nacionales" Como han señalado en sus textos ya paradigmáticos referidos a la cuestión del nacionalismo y las nacionalidades, la invención de tradiciones y de comunidades imaginarias autores como Eric Hobsbawn y Terence Ranger. Es en el ámbito de la cultura y aun de la construcción del psiquismo de los individuos pertenecientes a una comunidad política determinada (una nación) donde deben buscarse los indicios para aproximarse a este fenómeno. La construcción de identidades nacionales, el nacionalismo, aun cuando resulta difícil de comprender en su doble carácter de contingencia temporal y compromiso definitivo, demuestra poseer una extraordinaria fuerza cohesionante. En este ensayo se trata de analizar la emergencia, imposición, aceptación o rechazo de lazos de pertenencia y exclusión en procesos en los cuales la esfera de los sentimientos, de la subjetividad e intersubjetividad juegan un papel protagónico. Procesos en los cuales la apelación a un pasado común (al cual se naturaliza rápidamente como raíz o esencia de la nacionalidad) y los proyectos de futuro (léase "progreso", "civilización", "orden institucional" en términos del siglo XIX) se articulan con un grado de conflictividad variable y no siempre evidente. Es que si bien -como sostiene Gellner - las naciones "son una contingencia" y "tener una nacionalidad no es un atributo inherente al ser humano, hoy en día ha llegado a parecerlo". En este sentido, los mismos términos que describen la pertenencia de un individuo a una comunidad nacional están señalando su carácter eminentemente subjetivo: "reconocimiento" de sí mismo como parte de una nación, "amor", "nostalgia" desde la distancia o el exilio, sentimientos referidos a vínculos patrióticos o nacionalistas, etc. y a la vez su naturalización (ser argentino, uruguayo, chileno, etc. como parte constitutiva inherente al ser de cada individuo). En esa creación de lazos subjetivos entre individuos, múltiples elementos de índole diversa deben tenerse en cuenta más allá del análisis de los discursos y las producciones intelectuales que contribuyeron al origen o sostuvieron la formación y permanencia de los estados nacionales. Elementos tales como la lengua, la música, el modo de vestir, los hábitos en la alimentación, la estética edilicia, la estatuaria pública, las imágenes visuales.  Centrándonos en las artes visuales analizaremos el proceso de emergencia, construcción y consolidación de las iconografías del cono sur entre los siglos XIX y primera parte del XX.