INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
capítulos de libros
Título:
Construyendo género. El consumo cultural de los juegos y juguetes
Autor/es:
DEMARCO, LAURA Y PAÍS ANDRADE, MARCELA
Libro:
Equis. La igualdad y la diversidad de género desde los primeros años,
Editorial:
Las Juanas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 183 - 199
Resumen:
Desde tiempos inmemoriales el juego y los juguetes han sido parte relevante en la construcción de identidad de los seres humanos. Al estar inmersos en diversas sociedades y culturas el jugar ha conformado una práctica relevante en las formas y objetivos de producción de subjetividades a través de intereses educativos, recreativos, políticos, militares y en consecuencia de modelación y reproducción de los roles sociales. Diversos autores se han ocupado de conceptualizar el lugar que el juego ocupa en nuestras vidas desde miradas antropológicas filosóficas, biológicas, psicopedagógicas, psicoanalíticas y hasta desde las ciencias del deporte dándoles, al juego y los juguetes de la infancia, la utilidad esperada por los adultos (Scheines, 2009). Es decir, la práctica lúdica para el desarrollo de niños y niñas ha sujetado la esencia del jugar a las herramientas de aprendizaje y socialización del mundo adulto asignándole así los roles esperados como naturales para el futuro niño y/o niña. En este aprendizaje para el mundo adulto, el juego y los juguetes, terminan legitimando normas, roles, deseos y expectativas que reproducen relaciones de clase, etnia y género en cada sociedad históricamente determinada. Ahora bien, desde quienes intentamos pensar el juego como derecho del desarrollo infantil y además en términos de transformación, debemos dar luz a las condiciones y posibilidades que los niños y niñas tienen de jugar. Por tanto, el recorrido de este escrito estará acompañado del interés de (re)pensarnos como mujeres y varones en función de las representaciones y significaciones que construimos para el juego y los juguetes infantiles sumándole los signos y las trascendencias que se construyen desde la práctica lúdica de niñas y niños.Nos proponemos en primer lugar y desde un enfoque socio antropológico mirar el juego y los juguetes como productores relevantes de los roles sociales en un mundo donde las relaciones sociales promueven y reproducen diferencias sociales, culturales y de género. En segundo lugar, intentar generar un aporte a la problemática sobre género y crianza, determinantes significativos del desarrollo infantil.