INVESTIGADORES
VAZQUEZ Patricia Susana
capítulos de libros
Título:
Estudios Ambientales (Tandil)
Autor/es:
PATRICIA SUSANA VAZQUEZ; MARIA JULIA KRISTENSEN
Libro:
Estudios ambientales "Tandil"Siembra directa vs. Técnicas agropecuarias tradicionales en el sudeste pampeano (Tandil, Provincia de Buenos Aires).
Editorial:
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. CINEA.
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2008; p. 163 - 172
Resumen:
Los sistemas agrícolas pampeanos, que naturalmente poseen un alto rendimiento, han sido transformados en su estructura al intensificarse su productividad mediante procesos complejos que demandan un aumento en la mecanización y utilización de insumos químicos y biológicos. Esto condujo a prescindir de trabajo humano y a generar daños al ecosistema por sobreexplotación de los recursos naturales. En los últimos años, la tendencia en el sudeste pampeano es a cambiar la estrategia de producción direccionándose hacia una modalidad supuestamente más sustentable: ?la labranza cero?. Ahora bien, ¿es realmente más sustentable esta nueva modalidad de producción?El objetivo general fue constatar si las técnicas agrícolas actuales tienden a una mayor sustentabilidad del agroecosistema, en términos mantenimiento de diversidad y generación de impactos, comparando las modalidades de producción de 1992 y 2002 en un establecimiento rural del sudeste pampeano, en el Partido de Tandil.Se analizó un estudio de caso. Los instrumentos para la obtención de datos fueron registros de información calificada y de observación directa. Se trata de una investigación de tipo descriptiva para la que se utilizó una metodología cuali-cuantitativa. Se compararon las modalidades agrícolas y se elaboraron matrices e índices de impactos ambientales y una matriz comparativa para cotejar alternativas de producción.Se concluyó que: (1) las modalidades de producción adoptadas ambos años, en un contexto socio / económico / natural, reflejan las tendencias generales de la región; y que, en 2002 respecto de 1992: (2) se abandona la ganadería y aumenta la superficie cultivada debido al doble cultivo trigo-soja por siembra directa; (3) la producción agrícola aumenta dos veces y media, esto se debe al incremento (14 veces) de los plaguicidas (herbicidas y en menor medida fertilizantes (tres veces y media)) ya que el combustible no aumenta en igual proporción; (4) disminuye el gasto de combustible en la preparación de la tierra pero aumenta en proporción directa a la superficie cultivada y cosechada; (5) la diversidad de cultivos decrece; y (6) los impactos ambientales cambian en naturaleza e intensidad, aumentando los de carácter negativo.En síntesis, los resultados de las matrices de impacto ambiental, ponen de manifiesto una tendencia al aumento de la sustentabilidad del agroecosistema con la modalidad de producción de 2002, lo que no condice con la condición de ?sustentable? que se le asigna a la siembra directa.