INVESTIGADORES
VAZQUEZ Patricia Susana
capítulos de libros
Título:
Tecnologías de la Información Geográfica del sur argentino Capítulo nº 2 15-31 ISBN 978-987-1648-09-2
Autor/es:
PATRICIA SUSANA VAZQUEZ; MARIA LAURA ZULAICA
Libro:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA (1998-2008) POR AMBIENTES GEOMORFOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO QUEQUÉN GRANDE (PROVINCIA DE BUENOS AIRES) MEDIANTE SENSORES REMOTOS
Editorial:
UNS -Bahía Blanca
Referencias:
Lugar: Bahia Blanca; Año: 2010; p. 15 - 31
Resumen:
En  las  últimas  décadas,  la  región  pampeana  está  atravesando  un  proceso  de  grandes transformaciones  agroproductivas.  El  presente  trabajo  analiza,  utilizando  sensores  remotos,  los cambios en el uso de la tierra de un sector de la región pampeana, situado en la denominada Pampa Austral: la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG). El período estudiado es el comprendido entre los  años  1998  y  2008  y  los  cambios  mencionados  se  analizan  a  partir  de  distintos  ambientes geomorfológicos. Se  trabajó  sobre  6  imágenes  satelitales  del  área  correspondientes  a  1998  y  2008,  captadas por el sensor TM de  la misión Landsat 5,  las  cuales  se procesaron utilizando el  software ENVI 4.5. Se  realizó una clasificación supervisada para ambos años y se establecieron clases de uso de la tierra.  En el período,  los usos agrícolas aumentaron un 10,7%, mientras que  los ganaderos disminuyeron un  13,7%.  Los  usos  destinados  a  cultivos  aumentaron  considerablemente  en  los  ambientes geomorfológicos  correspondientes  a  las  sierras  y  serranías  (38%)  y  en  las  lomas  periserranas (25,9%); en forma inversa, se produce una disminución de 35,0% y 37,4% (respectivamente) en la superficie  dedicada  a  pastoreo.  En  2008,  las  áreas  ocupadas  por  cuerpos  de  agua  disminuyen significativamente  (68,8%)  respecto de 1998. Por último, el uso  relativo a asentamientos urbanos, se caracteriza por un crecimiento del 132,3%. Se concluye que los ambientes más afectados por el proceso de agriculturización permanente son Sierras y serranías y Lomas periserranas, cuyo  incremento en la superficie agrícola se produjo en  detrimento  de  la  ganadería.  Además,  se  sostiene  que  los  sensores  remotos,  constituyen  una importante  fuente  de  información  para mapear  y  caracterizar  usos  de  la  tierra  a  escala  regional. Finalmente, se destaca que la disponibilidad de mapas permite optimizar el manejo de los sistemas agrícolas y ganaderos, y con ello, puede fomentar la sustentabilidad de la producción.