INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Comunidades, escuelas y juventudes: sobre los malentendidos y las posibilidades de la experiencia educativa
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Libro:
Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado
Editorial:
Espacio
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2013; p. 29 - 44
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:"Times New Roman"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:"ヒラギノ角ゴ Pro W3"; mso-font-alt:"Times New Roman"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:Calibri; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En esta presentación quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones que permitan encontrar respuestas a un interrogante que pareciera acaparar la atención de gran parte de la sociedad: ¿Qué es lo que está pasando hoy con la juventud? Como es ampliamente sabido, en los últimos tiempos existe en el sistema educativo un creciente interés en hallar pistas que posibiliten a los adultos construir vínculos con ?los jóvenes? que faciliten convergencias inter-generacionales útiles para la consolidación de expectativas compartidas en el espacio escolar. A pesar de este intento de comprensión del mundo juvenil, predomina en los diagnósticos interpelan el rol de la escuela secundaria una mirada que enfatiza en la ?pérdida? antes que en el surgimiento de innovaciones en su formato y en las funciones de la institución escolar. Mientras algunos análisis se ocuparon de destacar que estamos ante una institución con contenidos perimidos e incapacitada para formar de acuerdo a los actuales requisitos del mundo laboral, muchos otros ?con amplia resonancia en los medios de comunicación- refirieron a la preocupación por la convivencia en las aulas, los niveles de violencia entre los alumnos y de ellos hacia sus profesores, y los problemas de aprendizaje, como elementos de fenómenos que ?antes no pasaban?. Estos elementos fueron útiles para construir un discurso sobre la ?crisis de la educación? ?que rápidamente incorporó como uno de sus pilares principales la referencia a ?la crisis de la autoridad?- que es concomitante al proceso de masificación de la matrícula del nivel.