INVESTIGADORES
DAICH Deborah Edith
capítulos de libros
Título:
Los procedimientos judiciales en los casos de violencia familiar
Autor/es:
DEBORAH DAICH
Libro:
Burocracias y violencia. Estudios de Antropología Jurídica
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 327 - 379
Resumen:
Este trabajo intenta dar cuenta de los quehaceres de los agentes de la Justicia Nacional Civil en la Ciudad de Buenos Aires en los casos de violencia familiar, describir e indagar las prácticas de estos actores, quienes, para resumir, minimizan los hechos denunciados y se abocan al examen de los individuos, a partir de lo cual construyen un modelo de riesgo que les permite legitimar su accionar, su intervención sobre los actores antes que sobre los actos denunciados. Asimismo intenta dar cuenta de cómo los agentes judiciales transforman y traducen las historias denunciadas a otras formas, construyen una versión judicial que excluye las cuestiones que pueden ser relevantes para las personas involucradas. En este sentido, los quehaceres de los agentes de la justicia permiten una primera expropiación y mutación, cambian los conflictos presentados por los particulares, y así cambiados ya no les pertenece a sus protagonistas. Estas mutaciones habilitan y justifican la adopción de diferentes medidas, algunas de ellas son medidas terapéuticas, destinadas a curar, normalizar y encauzar a las familias “disfuncionales y/o violentas”, otras son medidas de “protección” de las víctimas, las cuales pueden ser muy violentas y muy violatorias de los derechos de las personas pero sin embargo no son cuestionadas por los agentes institucionales siempre y cuando se realicen dentro de la “legalidad” y cumplan con el objetivo de protección; estas medidas forman parte de una serie de prácticas judiciales que cotidiana y rutinariamente utilizan la violencia institucional en sus procedimientos; pero existe otro tipo de mutaciones, por medio de ellas un procedimiento por violencia familiar deviene en otro tipo de procedimiento, como una protección de persona o un control de internación, mutaciones que inauguran otra versión de los hechos, la cual, a su vez, intensifica la focalización sobre los actores. Todas estas mutaciones son posibles porque en los procedimientos de la justicia en los casos de violencia familiar opera una lógica de expropiación de los conflictos que, como en el sistema penal, es una lógica inquisitorial.