INVESTIGADORES
BARREDA Viviana Dora
capítulos de libros
Título:
Las floras de Patagonia en los últimos setenta millones de años
Autor/es:
BARREDA, V.D.; PALAZZESI, L; POVILAUSKAS, L.; PANTI, C.; PUJANA, R.R.; VILANOVA, I.; NOETINGER, M.S.
Libro:
El Museo Argentino de Ciencias Naturales, 200 años.
Editorial:
Aklan Gráfica
Referencias:
Año: 2012; p. 225 - 226
Resumen:
El futuro, el presente y el pasado conforman una unidad continua en el tiempo, donde el presente es sólo una fotografía instantánea de un momento en particular. La flora actual de Patagonia es el resultado de sucesivos eventos del pasado, por lo tanto el estudio del registro fósil vegetal (polen, esporas, improntas de hojas, flores, leños) es fundamental para analizar la evolución de la flora actual y las causas que determinaron su distribución geográfica en el presente. El objetivo central de la línea de investigación que desarrollo es el de analizar las respuestas de las comunidades florísticas australes a las modificaciones climáticas y paleogeográficas ocurridas en los últimos 70 Ma. en base a evidencias fósiles. Forman parte del grupo que lidero tres investigadores (L. Palazzesi, I. Vilanova, C. Panti), un becario postdoctoral (L. Povilauskas) y dos estudiantes (D. Fernández, P. Santamarina). A partir de estos estudios también se pretende avanzar en el análisis evolutivo de algunas familias de las plantas con flores ? angiospermas-, teniendo en cuenta los registros fósiles de Patagonia y su comparación con especies actuales afines. Su detallado estudio es de crucial importancia en el entendimiento de la historia natural de familias que alguna vez habitaron el sur de Sudamérica. En este contexto, recientemente se publicó el primer hallazgo encontrado en el mundo de una flor fósil y granos de polen asociados de la familia de las margaritas y los girasoles (Asteraceae). La morfología del polen permitió determinar el parentesco de la flor fósil con la familia de las margaritas, ya que cada planta posee un tipo de polen que la caracteriza. Este hallazgo demostraría que este grupo de plantas hoy ampliamente distribuido en todo el mundo se habría originado en el Gondwana por lo menos hace 50 millones de años. Hacia el futuro, y en colaboración con otros paleobotánicos y botánicos nacionales y del exterior, se planea analizar la evolución de los bosques australes del sur de Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda y las causas que determinaron su actual distribución geográfica. Se intentará zanjar así la brecha que existe actualmente entre los estudios botánicos y paleobotánicos sobre los bosques australes, analizando de manera realista las oportunidades y limitaciones que ofrece el registro fósil.