INVESTIGADORES
GALEANO Pablo
capítulos de libros
Título:
NEUROPSICOBIOLOGÍA DE LAS DROGAS DE ABUSO
Autor/es:
BLANCO CALVO, EDUARDO; GALEANO, PABLO
Libro:
APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
Editorial:
Futurapps Mobile Solutions
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2013; p. 326 - 349
Resumen:
EL PRESENTE CAPÍTULO DE LIBRO NO TIENE ABSTRACT. POR LO TANTO SE TRANSCRIBEN LOS PRIMEROS PÁRRAFOS DEL CAPÍTULO. En los humanos, la motivación por producir cambios en el nivel de alerta, la percepción del mundo que nos rodea y los estados de ánimo, mediante el uso de sustancias químicas, ha sido una constante que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia como especie. Estas modificaciones sobre el funcionamiento normal de nuestro sistema nervioso pueden producirse por el consumo de sustancias psicoactivas, comúnmente llamadas ?drogas?. Desde un punto de vista histórico, podríamos mencionar tres diferentes empleos que se le han dado a las drogas: ritual/mágico/religioso, medicinal y recreativo/lúdico/social. En las culturas primitivas, el uso de sustancias psicoactivas tuvieron un significado ritual y mágico-religioso, controlado normalmente por figuras sociales destacadas como brujos, chamanes y sacerdotes. Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a sintetizar, depurar y aislar los principios activos de ciertas sustancias. Este proceso se inició probablemente, entre 5000 y 8000 años a.C., con la aparición de los alquimistas y la destilación del alcohol derivado de la fermentación de frutas o miel. Posteriormente, nos encontramos la primera referencia escrita respecto al opio en un texto sumerio alrededor de 4000 años a.C. Los sumerios les dan a conocer esta planta a los asirios, que la presentan a los babilonios, de quienes los egipcios aprenden sobre sus principales propiedades analgésicas y narcóticas. En esas épocas, el cannabis ya era empleado en Asia central como fuente de fibra textil, pero sus propiedades alucinógenas fueron descubiertas por primera vez en Oriente. Escritos chinos de 3.000 años a.C. indican que el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo. En el continente americano, los sacerdotes incas 3000 años a.C. mascaban hojas de coca sólo durante las ceremonias religiosas. La aparición del tabaco se circunscribe al siglo XV d.C., donde en las primeras expediciones de Cristóbal Colón en Cuba y Haití su tripulación observaba la costumbre indígena de fumar esta planta.