INVESTIGADORES
HINALAF Maria De Los Angeles
capítulos de libros
Título:
HÁBITOS RECREATIVOS Y SENSIBILIDAD AUDITIVA EN ADOLESCENTES
Autor/es:
HINALAF, MARÍA DE LOS ANGELES; PAVLIK MARTA LEONOR; SERRA MARIO RENÉ; CURET CARLOS AUGUSTO; JOEKES SILVIA; YACCI, MARÍA ROSA
Libro:
Compendio de Investigaciones actuales en Psicología y ciencias a fines.
Editorial:
Universidad Adventista del Plata
Referencias:
Lugar: Libertador San Martín; Año: 2011; p. 505 - 523
Resumen:
Introducción: En la actualidad, la mayoría de los hábitos recreativos de los adolescentes están relacionados a fuentes sonoras que provienen principalmente de las actividades relacionadas con música. La exposición a ruido no sólo depende de factores propios del estímulo sonoro como la duración, la frecuencia, la intensidad, entre otros, sino también de la sensibilidad individual, todos o algunos de estos factores pueden contribuir a un deterioro auditivo. Material y Métodos: Dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA, participaron voluntariamente alumnos entre 14/15 años de una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se investigaron en 69 adolescentes la relación de dos aspectos: a) Psicosocial: donde interesa conocer el comportamiento de los adolescentes con respecto a sus hábitos recreativos, para ello se establecieron las siguientes categorías: Exposición Baja, Exposición Media, Exposición Alta; b) Auditivo: mediante el estudio de la Supresión Contralateral, (SC) dentro de las Otoemisiones Acústicas (OAEs), como prueba objetiva para conocer el funcionamiento del Sistema Eferente Medial (SEM). Una de las funciones del SEM más destacadas se refiere a la protección de la sobre estimulación acústica. Resultados: Los primeros resultados obtenidos de los oídos evaluados, muestran 33 oídos (24%) con ausencia del efecto supresor y 105 oídos (76%) con presencia del efecto supresor. Los resultados de todos los oídos evaluados mostraron que los grupos de Exposición a Actividades Musicales no influyó sobre el efecto de la SC estudiadas, sin encontrar diferencias significativas. Conclusión: En esta etapa de investigación, en la mayoría de los adolescentes evaluados, se observó una reducción de la respuesta de las TEOAEs luego de la estimulación acústica contralateral por lo que se podría inferir que el SEM estaría actuando como mecanismo de protección independientemente de la participación según los Niveles de Exposición General a Música.