INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
capítulos de libros
Título:
Reformas estructurales y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación de capital. El caso del mercado petrolero en Argentina (1988-1998)
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Libro:
El valor estratégico de los recursos naturales
Editorial:
Taeda Editora
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 97 - 139
Resumen:
Esta tesis se inscribe en el marco de una serie de estudios sobre la relación entre Estado y empresarios en los procesos de desarrollo de industrialización tardía. Estos trabajos han indagado en disímiles cuestiones respecto a cómo han sido las relaciones entre el aparato estatal y los agentes empresarios en la sociedad argentina y cuáles fueron los principales resultados de esa articulación para el desarrollo económico del país. En Argentina, el episodio hiperinflacionario de fines de los `80 cambió profundamente el contexto político-económico, profundizando ciertas acciones y orientaciones de las políticas públicas, llegándose a modificar sustancialmente algunos de los ejes que ordenaban la economía en general y, la intervención del Estado y el desempeño empresario, en particular. Es a partir de las profundas transformaciones estructurales operadas en los ´90, que modificaron el escenario de la acumulación de la patria contratista durante el período anterior, que cabe preguntar: ¿cuál fue el impacto que tuvieron las reformas estructurales de los `90 en las relaciones entre Estado y empresarios y en la re-configuración de ciertos ámbitos privilegiados de acumulación (Castellani, 2009)? ¿Estas transformaciones permitieron consolidar posiciones empresarias de privilegio, conformando o reproduciendo mercados altamente concentrados? Este trabajo se propone analizar la relación entre Estado y mercado en los ´90 a partir de la articulación entre intervención estatal, el comportamiento empresario y la difusión de ámbitos privilegiados de acumulación. Específicamente pretende identificar continuidades y rupturas en los procesos de conformación de ámbitos privilegiados a partir de las reformas estructurales. Además, procura analizar las articulaciones entre los elencos estatales y los agentes privados que se generan en la década del ?90 para conformar y sostener ámbitos privilegiados. Para dar cuenta del proceso de conformación de éstos ámbitos en torno a la aplicación de reformas estructurales se eligió trabajar sobre un caso específico, el del mercado petrolero, entre los años 1988 y 1998, ya que resulta prototípico y paradigmático para los objetivos de investigación. Por un lado, porque permite analizar concretamente las relaciones sociales que posibilitan la formación y el desarrollo de ámbitos privilegiados. En segundo lugar, en este mercado se puede estudiar la aplicación del conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo de manera integral y articulada, cambiando la morfología del sector a pocos años de haberse concretado. En líneas generales, esta investigación buscó corroborar si la articulación entre las prácticas empresarias y la intervención económica estatal permitieron la reconfiguración del ámbito en el mercado petrolero a partir de la aplicación de reformas estructurales en la década del `90. Y, específicamente, si como resultado de las prácticas de articulación pública-privado se deterioraron tanto en las capacidades y la autonomía del Estado, reconfigurando y expandiendo el ámbito privilegiado abierto en la dictadura (Castellani, 2009). Si bien existe una prolífera producción científica que ha analizado el mercado petrolero desde variadas perspectivas teóricas y disciplinares, son escasos los trabajos que han puesto como eje de análisis la relación entre el Estado y el mercado, en tanto matriz explicativa de la transformación del sector. Se eligió entonces realizar una aproximación desde la nueva sociología del desarrollo, con aportes tanto desde la sociología política como desde la economía política. En esta dirección, el abordaje metodológico de análisis de caso permitió considerar tanto el desempeño empresario como las articulaciones entre los agentes privados con el Estado. Además, el meticuloso análisis de caso de la reconfiguración del ámbito en el mercado petrolero de los `90, permite reflexionar sobre el marco más general de las relaciones entre Estado y mercado en Argentina y su impacto en los procesos de desarrollo. Para ello, se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas según los diferentes objetivos; pero fundamentalmente, éstas giraron alrededor del análisis de indicadores económicos, bases de datos públicas y series estadísticas para obtener datos cuantitativos, como también el estudio de fuentes secundarias y la realización de entrevistas a informantes claves.