INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
La categoría de capital cultural en Pierre Bourdieu para el análisis de políticas y las prácticas educativas
Autor/es:
KAPLAN, CARINA VIVIANA; DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Libro:
Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques
Editorial:
Mercado de Letras
Referencias:
Lugar: Campinas, SP; Año: 2013; p. 383 - 420
Resumen:
Si el orden social tiene la apariencia de lo inalterable es porque el Estado ejerce violencia simbólica al imponer en las mentes unas ciertas categorías y formas de nombramiento y de percepción. Bajo las lógicas del sentido práctico, los agentes interiorizan las estructuras sociales y las asumen como evidentes; configurándolos subjetivamente en sus modos de ver y hacer el mundo. Lo cierto es que la dominación simbólica es un territorio de lucha por los sentidos de las cosas sociales. Denunciar para emanciparse de la influencia de ese poder oculto, y por ende inconsciente desde el punto de vista sociológico, es una de las principales cruzadas que Pierre Bourdieu ha librado a lo largo de su extensa trayectoria académica y de su movilización sociopolítica. En la argumentación que aquí desplegamos se parte del supuesto de que esta ruptura con las disposiciones y representaciones que ese orden engendra es una de las condiciones de posibilidad de una acción legítimamente herética y subversiva. Bourdieu asume estos retos en relación con los signos de su época en la que el Estado liberal y conservador encuentra su mayor potencial de expresión y de expansión. No es casual que se haya propuesto generar contra-fuegos para contrarrestar el surco neoliberal en las esferas económica, política y cultural –por cierto, intrínsecamente imbricadas. Sobre esta última esfera, la de la cultura y de la educación, es que vamos a centrar nuestro análisis acerca de la dinámica de la distribución y la apropiación diferencial de los bienes simbólicos y, por ende, de su potencial valor-disvalor en el mercado capitalista.