INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
La construcción simbólica de las violencias en la escuela. Un estudio socioeducativo sobre las tipificaciones que los jóvenes de educación secundaria producen acerca del “alumno violento
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Libro:
Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 2010-2011
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012; p. 217 - 232
Resumen:
A lo largo de la historia de las ciencias sociales la violencia ha sido motivo de reflexión sistemática convirtiéndose en un eje vertebrador de múltiples investigaciones. Sus análisis se han enmarcado en distintos enfoques teóricos, contextos sociales y momentos históricos, dándole así, una significación dinámica y polisémica. Por ello, para su comprensión es necesario tener en cuenta la variedad de interpretaciones que le otorgan sentido en momentos y espacios determinados. Si bien la violencia ha atravesado la historia de nuestras sociedades, es menester no naturalizar el fenómeno como una cosa dada e inmutable, sino caracterizarlo dentro del sistema de relaciones que le dan sentido (Castorina y Kaplan 2006). Según Hernandez “…la violencia es a la vez cambiante y permanente en su potencialidad y expresión, por lo cual para comprenderla hay que aprehender su dinámica entre estos dos momentos y en los contextos de relaciones de tensión social donde emerge.” (2001:64) Bajo estos supuestos consideramos que la violencia debe interpretarse como un fenómeno relacional que irrumpe en configuraciones sociales situadas histórica y culturalmente. Según Kaplan (2010), las percepciones e imágenes que tienen los individuos en torno a la violencia se vinculan con una cierta sensibilidad de época. La autora define la sensibilidad como un “modo peculiar en que cada sociedad de individuos comprende simbólicamente el mundo, donde lo objetivo y lo subjetivo se imbrican necesariamente: percepciones, miradas, imágenes, pasiones, sentimientos, creencias, concepciones y discursos.” (2010:1). Inmersos en una red de interdependencias, los individuos, expresan, comparten y cartografían sus percepciones, imágenes y sentimientos construyendo un orden social compartido.