INVESTIGADORES
ENRIZ noelia Maria
capítulos de libros
Título:
Jajeroky, un abordaje de la cotidianeidad de los niños y niñas mbya.
Autor/es:
ENRIZ NOELIA
Libro:
Niños indigenas y migrantes.
Editorial:
Editorial Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 103 - 120
Resumen:
En el presente texto abordaremos, aspectos de la niñez mbyá a través del registro de experiencias cotidianas en ciertos núcleos[1] de la provincia de Misiones. Tomaremos las categorías nativas asignadas a la infancia como vectores, en diálogo con las actividades  concretas que hemos registrado en nuestro trabajo de campo. Entre estas actividades, se expresará la centralidad del juego,  intentando dar cuenta de cómo ciertos aspectos vinculados a la construcción de la identidad de este pueblo se manifiestan y atraviesan las prácticas infantiles.             El centramiento en las actividades cotidianas de los niños mbyá, ha revelado la importancia de analizar el juego en relación a otros dos ámbitos: la religiosidad y la escolaridad. En cada uno de estos ámbitos pudimos distinguir elementos relevantes de la formación, valorados por el propio grupo, donde se expresan elementos identitarios. Es decir, en éstos ámbitos se expresan algunos de los aspectos del teko -modo de ser mbyá -. Las experiencias lúdicas han formado parte de los intereses de la antropología desde sus comienzos disciplinares. En este trabajo consideramos el juego, centralmente, como un modo de introducirnos en las experiencias formativas de los niños y niñas mbyá, y como una vía a través de la cual pensar aspectos y relaciones que atraviesan toda la sociedad. El juego presenta una gran polisemia y podríamos abordarlo desde muy diversas perspectivas, tanto desde aquellas ligadas al biologicismo, el instinto o lo innato (Bally, 1973) como también desde perspectivas evolutivas difusionistas (Tylor, 1879; 1880; 1882; 1884), o aquellas asociadas a la libertad individual (Caillois, 2000). No obstante, en esta indagación lo consideramos como una práctica de formación en varios sentidos, ya que aporta en la constitución de grupos, en la circulación de saberes y conocimientos y en la comprensión del contexto. Consideramos el ámbito lúdico como parte de la formación, ya que se manifiesta en todos los grupos visitados como espacio de experimentación infantil cotidiano donde circulan saberes y conocimientos y donde la relación entre pares adquiere un valor central. Al hablar de juego, estamos considerando un concepto flexible próximo al de práctica lúdica, que dé cuenta no sólo de las reglas que constituyen a estos fenómenos, sino de las transformaciones que esas mismas reglas y prácticas posibilitan. [1] En esta investigación denominamos núcleos a los distintos grupos de familias miembros de la comunidad mbyá asentadas en ciertas zonas de la provincia.