INVESTIGADORES
FUNES Leonardo Ramon
capítulos de libros
Título:
Tradiciones líricas y tradiciones narrativas del amar en la Castilla del siglo XV
Autor/es:
FUNES, LEONARDO
Libro:
El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista
Editorial:
Editorial Colihue
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 147 - 170
Resumen:
Alan Deyermond planteaba que el planteo de una relación entre lírica cancioneril y narrativa sentimental era ya un lugar común de la crítica. ¿Significa que ya no queda nada por decir al respecto? ¿O más bien, como quiero creer, que el locus communis es un portón de entrada concurrido a partir del cual se abren suficientes senderos como para animarnos a recorridos nuevos? El cotejo de los textos y de la crítica de los textos me confirma que esto último es lo más probable. Por ello me animo, entonces, a cruzar el locus y aventurarme, con la esperanza de encontrar algo que aportar a la discusión ya nutrida sobre la llamada “ficción sentimental”. Más allá del legítimo interés académico por el problema puntual, me impulsa una curiosidad más amplia y a la vez más íntima: cómo amaban y leían, cómo amaban leyendo o leían amorosamente esos jóvenes de Castilla en los umbrales de la Modernidad. De allí que en lo que sigue intente mantener un doble enfoque simultáneo en la minucia de la letra y en la amplitud del horizonte cultural. Para ello me centro en el análisis de Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro, y a partir de allí, amplío mi corpus a una selección de piezas líricas y de pasajes de otros textos narrativos, como Grimalte y Gradissa de Juan de Flores. Mediante un recorrido que se completa con la consideración de cuestiones histórico-culturales, tales como el pasaje de la manuscritura a la imprenta, del ámbito cortesano a una cultura urbana semiletrada y la configuración de un público lector más amplio y heterogéneo, se comprueba que la elaboración retórica y poética de una trama discursiva enunciadora del amor se cumple en diálogo con las prácticas cortesanas (en principio) y urbanas (posteriormente) del amor pasional, a medio camino entre las maneras de la cultura manuscrita cortesana y los nuevos modos de la cultura impresa burguesa, en el borde impreciso del juego, del escándalo, de la tragedia. Y también en diálogo con las expectativas de un público ávido por (re)vivir las circunstancias del caso de amor: de allí que un autor se vea compelido a enmendar el final trágico de la historia de Leriano y Laureola, con una improbable continuación espectral que parece evocar anacrónicamente el romántico amar más allá de la muerte. Así el relato viene a desplegar la escena, a detallar la situación en que una voz poética finalmente se hace cargo de comunicar, en la intimidad de la lectura silenciosa o de la voz murmurada al oído, la feliz tribulación y la “triste deleytaçión” en el amor.