INVESTIGADORES
FUNES Leonardo Ramon
capítulos de libros
Título:
Introducción a El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista
Autor/es:
FUNES, LEONARDO; CIORDIA, MARTÍN
Libro:
El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista
Editorial:
Editorial Colihue
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 7 - 32
Resumen:
Dice una voz popular que “el amor nació en la Edad Media”. Es un lugar común bastante extendido y arraigado. Pero, ¿será cierto? Intentando sopesar esta cuestión y con el objetivo de dar un marco conceptual general, realizamos en esta introducción una breve reseña de algunos de los más significativos estudios sobre el amar en el Medioevo y el Renacimiento desde fines del siglo XIX hasta la actualidad; demorándonos –sobre todo, aunque no sólo– en aquellos estudios principalmente literarios, pues este libro es fruto de un proyecto de investigación llevado a cabo por un grupo de docentes de las cátedras de Literatura española medieval y Literatura europea del Renacimiento de la Universidad de Buenos Aires. El primer apartado brinda una historia posible de la categoría de “amor cortés”. El segundo se demora en la noción de “amor grotesco”. El tercero amplía y procura dar cuenta de la complejidad de estas cuestiones, refiriendo y poniendo de relieve la multiplicidad de abordajes y perspectivas que las han considerado hasta el presente. Terminado el recorrido del siglo XIX al XXI, el cuarto apartado (dando un paso atrás de casi 500 años) atiende a quien quizás sea el primer historiador moderno del amar en la Europa de esos años, nos referimos a Mario Equicola (1999) y su Libro de natura de amore, editado en 1525. Esto nos permite, no sólo plantear las correspondencias y diferencias de este primer intento con los tratamientos actuales sobre el asunto (citados en apartados 1, 2 y 3), sino –además– la de considerar el redescubrimiento de Platón, el naciente petrarquismo de fines del XV y principios del XVI, los problemas en la definición de los géneros discursivos de los textos sobre el amor y una posible clasificación de las variadas interpretaciones del amarse entre el hombre y la mujer durante aquel primer cuarto del siglo XVI, todos temas que completan lo que se ya se había venido desplegando desde el inicio. Cierran esta introducción unas palabras finales sobre las relaciones entre amar, vida y literatura, y un último y sexto apartado, donde se refiere, en el marco ya desarrollado, el origen y objetivo del presente libro, así como un esquema de su contenido.