INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
capítulos de libros
Título:
Elementos para un análisis feminista de las políticas contra la pobreza y las desigualdades en América Latina
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Libro:
) Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista
Editorial:
Red de Género y Comercio
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 45 - 57
Resumen:
América Latina se caracteriza por la persistencia de una alta incidencia de la pobreza, y por seguir siendo la región más desigual del planeta. Los recientes períodos de crecimiento económico, experimentados por la mayoría de los países de la región hasta el estallido de la crisis financiera internacional, no han permitido logros sustantivos en los indicadores que dan cuenta de estas problemáticas. Esto reafirma que se trata de fenómenos estructurales, asociados al perfil del patrón de desarrollo imperante. Si bien en la última década se han experimentado cambios de orientación ideológica en varios gobiernos de la región, los mismos no avanzaron aún en transformaciones lo suficientemente sustantivas como para evidenciarse en un cambio de paradigma de desarrollo. Las raíces de la desigual distribución de riqueza, ingreso y oportunidades persisten. También, y como parte de lo mismo, las que generan las desigualdades de género. Las políticas que se implementan en relación con la pobreza y las desigualdades deben evaluarse en este contexto. Para comenzar pueden hacerse dos apreciaciones generales al respecto. En primer lugar, que las políticas que se implementan no operan sobre las causas del problema, sino sobre su manifestación, y es a ésta que buscan atender. En segundo lugar, que en las propias políticas específicas, se identifican más continuidades que rupturas con lo que ha sido el abordaje de política social de los años de “Consenso de Washington” y ajuste estructural, en consonancia con el cambio más acelerado de discurso de patrón de desarrollo que se verifica en el entorno. El foco de esta contribución está puesto en brindar elementos para analizar las implicancias que estas políticas tienen para la igualdad de género y la situación de las mujeres. En la primera parte se reseña el contexto de los sistemas de protección social en el que operan las políticas para atender a la pobreza (y la población pobre) en América Latina. En la segunda sección, se abordan los fundamentos y las características generales de los programas de transferencias condicionadas, constituidos en la columna vertebral de las estrategias de los gobiernos para atender a la pobreza (y la población pobre). En la tercera y última sección, se sintetizan las principales virtudes y debilidades de estos programas en relación con la situación de las mujeres y la igualdad de género.