INVESTIGADORES
BORELLA Florencia
capítulos de libros
Título:
Contrastes en la costa del golfo: una aproximación al estudio del uso humano del litoral rionegrino en el pasado
Autor/es:
FAVIER DUBOIS, C.M. Y F. BORELLA
Libro:
Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6000 años
Editorial:
DUNKEN
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 13 - 42
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El registro arqueológico del litoral marítimo de la Provincia de Río Negro (golfo San Matías) se encuentra principalmente en superficie, lo que nos ha permitido desarrollar un abordaje con técnicas de la arqueología distribucional (ver capítulo dos en este libro) con el fin de explorar el uso del espacio y establecer vinculaciones con los modos de explotación de los recursos costeros desde una perspectiva espacial amplia. <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-justify:inter-ideograph; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En las ultimas décadas, estudios arqueológicos y de paleodietas en la cercana costa del norte de Chubut reflejaron un importante papel de los alimentos de origen marino, al menos en los últimos 3.500 años (Gómez Otero et al. 1999, Gómez Otero 2006) así como un uso de la costa más importante que el que el panorama etnohistórico ofrecía para el litoral norpatagónico (ver por ejemplo Viedma 1780/83, Casamiquela 1985). De esta forma, uno de los principales objetivos de nuestros estudios en la región fue evaluar la importancia que tuvieron los recursos costeros entre los grupos de cazadores-recolectores terrestres que la ocuparon, y conocer de qué forma la explotación de los mismos se halla vinculada con los modos de uso del espacio litoral a lo largo del tiempo. Para ello hemos implementado diferentes vías de análisis, ilustradas a lo largo de los capítulos de este libro, pero una de las primeras fue el análisis del uso del espacio a partir del estudio conjunto de la morfología costera, sus correlatos ecológico-ambientales, y su relación con la disponibilidad de recursos. En este sentido, y siguiendo lineamientos generales como los que utilizó Beaton (1995:798) para la costa australiana, planteamos algunas expectativas con respecto al registro arqueológico derivadas del análisis comparativo de los tipos contrastados de costa que posee el litoral rionegrino, la norte y la oeste, con algunas semejanzas con la propuesta que desarrollara el mencionado autor. Se presume que tales diferencias deben poseer correlatos en el uso humano del espacio en el pasado, así como en la preservación y/o la visibilidad de los sitios arqueológicos (Beaton 1995:800), resultando útil como aproximación inicial al estudio de las características y distribución del registro arqueológico a escala regional.