INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
“¿’Vecinos’ contra ‘okupas’? La política popular en la construcción mediática de las tomas del Parque Indoamericano”
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO; JUAN PABLO CREMONTE
Libro:
Racismo, violencia y política. Pensar el Indoamericano, dos años después.
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2012; p. 79 - 104
Resumen:
Los sucesos del Parque Indoamericano, ocurridos en diciembre de 2010, constituyen una buena oportunidad para ver cómo opera la construcción mediática de los conflictos políticos que incluyen a los sectores populares, grupos sociales que cuentan con recursos escasos –y en general más fácilmente deslegitimables, como la apelación al “número”– para hablar de sí mismos y para dar sentido a lo que hacen –las razones para actuar–, así como para definir la legitimidad de sus “repertorios de acción”. En este trabajo partimos de una perspectiva afín a la desarrollada por Gérard Mauger en su análisis de las revueltas de los jóvenes franceses de noviembre de 2005 y analizamos, en primer lugar, la manera en que se inserta el hecho en cuestión en las modalidades de protesta de los sectores populares en la Argentina reciente y en las formas institucionales de tratar esta protesta; luego, nos ocupamos brevemente de la relación entre lo ordinario y lo extraordinario en la construcción mediática del acontecimiento; a continuación, describimos los trazos generales de la construcción que realizaron los medios respecto del conflicto, haciendo especial énfasis en los matutinos Clarín, La Nación y Página/12 , por un lado, y en la cobertura de los canales de noticias y de los noticieros de televisión abierta, por el otro. nos concentraremos en tres dimensiones fundamentales de las características generales de esas coberturas: en primer lugar, los modos en que aparecen descriptos el Estado y su accionar en el conflicto; en segundo lugar, la definición de los actores que aparecen identifica- dos como participantes y las maneras en que son caracterizados; por último, las construcciones de relaciones causa-efecto en los relatos de los hechos.