IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ; MARÍA ANDREA NICOLETTI
Libro:
Araucanía-Norpatagonia. La territorialidad en debate
Editorial:
IIDyPCa
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2012; p. 7 - 12
Resumen:
Este libro es el segundo tomo de los resultados de una iniciativa de encuentros iniciada en el 2010, con el objeto de construir conceptos para el análisis, la sistematización y la ampliación de la información disponible acerca de la dinámica regional del corredor Norpatagonia-Araucanía, en la larga duración y desde una perspectiva argentino-chilena. La obra que se compila es el resultado del II Taller Binacional, realizado en el marco del proyecto PI-UNRN 40-B-128 “Cultura y espacio: contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia-Araucanía”, en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Universidad de Río Negro. La publicación que antecede a estos resultados, “Cultura y espacio: contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia Araucanía”, editada en el 2011 y dirigida por los Prof. Pedro Navarro Floria y Walter Delrio, es el punto de partida de un debate sostenido entre investigadores de diferentes procedencias disciplinares, institucionales y nacionales, convocado por la necesidad de generar espacios de discusión que abrieran múltiples perspectivas. En tanta diversidad se compartía un punto en común, el presente es el que tensiona las reflexiones. De allí se tomó como hipótesis compartida que el proceso actual de integración binacional es sólo un momento en un proceso de larga duración cuya dimensión diacrónica es posible e importante identificar, caracterizar y problematizar para retornar a la pregunta por la actualidad. En esta segunda obra la mirada se amplía en un ejercicio comparativo que suma la diversidad geográfica a la pluralidad mencionada. De hecho, la reflexión del corredor como espacio fronterizo ha permitido el aporte de otros espacios situados en los límites nacionales, así como el reconocimiento de una variedad de lógicas de integración. Las jurisdicciones se multiplican y superponen a lo largo del tiempo, tensionando el imaginario de una idea uniforme y fija de nación a la luz de una pléyade de procesos diferenciados donde lo “argentino” y lo “chileno” se descubren con una amplia diversidad. Los resultados que se presentan son, desde aquí, la antesala a nuevas preguntas y el punto de partida de reflexiones superadoras.