IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los tobas del Impenetrable chaqueño - Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación-
Autor/es:
MARTÍNEZ, GUSTAVO J.
Libro:
Las manos en la masa. Arqueología y antropologías de la alimentación en Suramérica.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012; p. 45 - 67
Resumen:
El trabajo describe las principales plantas silvestres comestibles usadas en la actualidad y en el pasado por la etnia toba (qom), en las inmediaciones del Río Bermejito, en una porción de la región conocida como Impenetrable, en el Departamento General Güemes (Chaco, Argentina). En el marco de un estudio integral de la etnobotánica toba, se obtuvo información por medio de observación participante, encuestas semi-estructuradas y entrevistas en profundidad; asimismo se realizaron recorridas a campo en compañía de guías nativos documentando, de esta manera, los especímenes vegetales. Se registró el empleo -en la actualidad y en el pasado- de 46 especies alimenticias, pertenecientes a 20 familias botánicas. Asimismo, se señalan semejanzas y rasgos distintivos de la alimentación toba en comparación con la de otros grupos étnicos del Gran Chaco Sudamericano. Por otra parte, se detallan las aplicaciones de los vegetales comestibles atendiendo a la disponibilidad y abundancia a lo largo del ciclo anual. Siguiendo un criterio diacrónico se analizó la vigencia y actualidad de las prácticas alimentarias en las que intervienen las especies relevadas. En este sentido, del total de los recursos alimenticios silvestres que documentamos, sólo un 25% de las especies resultan de uso habitual o frecuente en el presente. Se analiza asimismo, la percepción y actitud de los nativos asociados al empleo y/o desuso de las plantas silvestres comestibles. Finalmente, se discute el rol y eventuales aportes de los trabajos de índole etnobotánico, en relación con la situación nutricional y sanitaria de los tobas (qom) del Impenetrable.