INVESTIGADORES
VERZERO lorena
capítulos de libros
Título:
Metáforas, imágenes y gestos de un teatro intenso: Formas y funciones de la palabra, el cuerpo y el espacio en la obra de Fernando Rubio
Autor/es:
FERNANDO RUBIO
Libro:
Dramaturgias de la acción. Obras para teatro, intervenciones, y performances
Editorial:
Colihue
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012; p. 89 - 124
Resumen:
Este estudio crítico acompaña la publicación de textos dramáticos de Fernando Rubio. El libro integra una colección dirigida y curada por Jorge Dubatti, y gozó de un subsidio de Proteatro. El Prólogo estuvo a cargo de Horacio González, y la edición y compilación fueron encargadas a Lorena Verzero. El estudio incluye una ficha biográfica y una biografía del autor, una entrevista al mismo y el ensayo propiamente dicho. En el artículo en cuestión sitúo la obra de Rubio en el contexto teatral y cultural en el que se inserta, y analizo la obra de conjunto de autor, haciendo especial hincapié en los seis textos incluidos en el volumen. Tomo para ello algunos núcleos teóricos que funcionan como disparadores y ordenadores del análisis. Entre ellos, la noción de "postdramaticidad" propuesta por Hans Thies Lehmann y la revisión que el mismo autor ha propuesto en los últimos años. El sentido metafísico con que se cargan las obras de Rubio recupera un tono político al ser pensadas en contexto. El retorno a la preocupación por cuestiones sociales o políticas tiene que ver con una reformulación de "lo político" y la construcción de nuevas subjetividades a nivel mundial desde fines de los años noventa, y que en Argentina coagula especialmente con los episodios del 2001 y la progresiva politización de los debates impulsada desde los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En este marco, la reflexión sobre el espacio (lugar -material y social- intervenido) presente en toda la obra de Rubio implica no sólo un posicionamiento estético, sino también político, una buena parte de ella ha sido concebida en una dialéctica con lo social-político. La temporalidad no narrativa y la intervención en el espacio como parte de la construcción de las obras, junto con una profunda reflexión sobre las relaciones con las artes visuales, las formas de actuación y el lugar de espectación, constituyen algunos elementos diacríticos de su teatro. Las obras que conforman el libro, escritas entre 2002 y 2011, pueden reunirse en dos grupos: Todo cerca, Pompeya atrás y Los últimos años de Petra son textos que han sido concebidos para ser puestos en escena, mientras que Un niño ha muerto, Donde comienza el día y Todo lo que está a mi lado son obras construidas con la finalidad de intervención en el espacio público. Las dos primeras de este segundo grupo han sido estrenadas con dirección de Rubio por su compañía Íntimoteatroitinerante. Estos dos grupos conforman dos tipos de práctica artística a la que Rubio se aboca en la dimensión teatral de su obra. El primero consiste en la exploración de la escritura, en procesos literarios de creación de universos textuales que adquieren la forma de textos dramáticos y son liberados para ser puestos en escena en un futuro no previsto de antemano. El segundo grupo puede definirse como procesos de creación motivados por la pulsión de accionar sobre el aquí y ahora, sobre el tiempo social y político, sobre los actores que montarán la obra y sus espectadores. Estas piezas implican la intervención en el espacio público (sea urbano o cerrado, es decir, la calle, un parque, o una institución, como puede ser un museo) y un trabajo de actuación íntima e inmediata, independientemente del momento en que surja la escritura de los textos. En algunos casos, los textos son escritos previamente por Rubio y reescritos durante el proceso de creación; y en otros, emergen durante el proceso de trabajo colectivo. Por todo esto, en el estudio crítico presento una breve aproximación desde tres núcleos a partir de los cuales puede ser pensada la obra de Rubio: el cuerpo, el espacio y la palabra.