INVESTIGADORES
VERZERO lorena
capítulos de libros
Título:
Hacia una historia material de las prácticas teatrales anarquistas
Autor/es:
CARLOS FOS
Libro:
En las tablas libertarias. Experiencias de teatro anarquista en Argentina a lo largo del siglo XX
Editorial:
Atuel
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2010; p. 15 - 32
Resumen:
Con la publicación de este libro esperamos rescatar los sistemas de producción, difusión y representación del teatro anarquista, así como también, definir las características de los productos teatrales libertarios, destacando las estéticas y poéticas dominantes en sus textos, como apropiaciones refuncionalizadas. El libro presentado es el producto de una selección de ensayos de Carlos Fos sobre el teatro de producción anarquista en la Argentina. La tarea llevada a cabo por Fos ha conseguido recuperar las obras de los anarquistas anónimos, aquellos vinculados con los sectores puristas o los acuerdistas aficionados. Cumple, entonces, en analizar un teatro político generalmente excluido de las historias del teatro argentino, dimensionando las redes artísticas libertarias, con manifestaciones en todo el país, que se presentaban como una alternativa de confrontación con las que sostenía el sistema burgués. La elección de estos textos está marcada por el deseo de descubrir presencia dramatúrgica ácrata en diferentes regiones del país, por entender el peso de los talleres y escuelas anarquistas en la creación y difusión de las obras y por verificar procesos de hibridación política (en esta oportunidad, se toman casos solamente relacionados con el peronismo), en los que las piezas de origen de libertario devienen en otras expresiones de ideología distinta. La posición del discurso dramático libertario se distinguirá de su correlato esteticista por constituir un discurso de resistencia y de réplica al discurso burgués. Mientras que para la vanguardia experimental la innovación consistía en establecer un sistema representacional que respondía a la voluntad instauradora del lenguaje poético, la innovación libertaria consistía en realizar un lenguaje funcional encargado de crear campos artísticos independientes asociados con la cultura popular, ahogada, reprimida y negada secularmente por el discurso realista. El recorrido que presentamos comienza con las oleadas inmigratorias de fines del siglo XIX y comienzos del XX, es decir, cuando se incorpora y comienza a difundir el anarquismo en Argentina, en paralelo a la consolidación del campo intelectual y del sistema teatral. Se centra en el período de auge del anarquismo, la segunda década de ese siglo; pasa por la actividad ácrata durante el primer peronismo y se cierra en 1969, con el Cordobazo como epicentro del proceso de transformación social comenzado unos años antes y el accionar de los teatristas anarquistas en ese contexto. Este itinerario también tiene como rasgo diacrítico su voluntad de federalismo, puesto que presta especial atención a las experiencias de teatro libertario en zonas como Córdoba o Entre Ríos, además de Buenos Aires. Consideramos que la actualización del material y su compilación en un solo volumen serán de gran aportación a la comunidad intelectual y, más específicamente teatral, en una época en que la reconstrucción de la historia (teatral y política) aparece en primer plano. Creemos que la recuperación crítica y la difusión de este teatro es uno de los temas pendientes del campo teatral y es por ello que nos abocarnos a él.