INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
En aquellas peñas: Espacios habitados en contexto colonial (Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina).
Autor/es:
QUIROGA LAURA
Libro:
Arqueología del Contacto en América Latina.
Editorial:
Sin información de los editores
Referencias:
Lugar: Recife; Año: 2012;
Resumen:
Este trabajo aborda el problema de los espacios habitados en contextos tempranocolonialesde las tierras altas de la Jurisdicción de Londres (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú). A través de sitios arqueológicos ubicados en un entorno puneño (Antofagasta de la Sierra,Catamarca,Argentina) consideraremos el problema de las escalas en las que distintas fuentes de información (documentación histórica y evidencia material) permiten reconstruir la dinámica de ocupación colonial de los siglos XVI y XVII.Considerando la estratigrafía de muros en relación con la estratigrafía sedimentaria, la cronología de la ocupación y el abandono de las instalaciones a través de las dataciones radiocarbónicas, se registra continuidad o abandono, remodelación y resignificación de espacios prehispánicos tardíos en contextos coloniales. Los contextos seleccionados definidos por fechados radiocarbónicos o ítems diagnósticos de la ocupación española, permiten analizar las transformaciones y continuidades entre el tardío prehispánico y la ocupación colonial en un nuevo contexto de producción y reproducción social.Integrados a enterratorios o contextos residenciales, la presencia de estos bienes y recursos de origen europeos se interpretaron bajo el marco conceptual de estudios de aculturación, categoría que al día de hoy representa una forma estereotipada y estática para explicar procesos complejos y creativos en torno al consumo de bienes. Considerando para esto ciclos productivos, estacionalidad de las ocupaciones, redes de circulación e interacción regional y consumo de bienes y productos de origen europeos se plantean redes regionales de circulación y modos de habitar contenidos en instalaciones de origen prehispánico que alcanza periodos históricos. Por esto, producción y reproducción social en términos de materialidad resultan herramientas conceptuales útiles para abordar el problema de relaciones sociales en contextos de dominio, asimetría y resistencia.