INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Comportamientos políticos juveniles desde la transición democrática hasta la "toma" de escuelas
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Libro:
Juventudes en América Latina. Abordajes multidisciplinares sobre identidades, culturas y políticas del siglo XX al siglo XXI
Editorial:
Caiycit/Conicet
Referencias:
Año: 2012; p. 79 - 109
Resumen:
El cambio de milenio puede considerarse como un momento bisagra para la trayectoria de los estudios de juventud en la Argentina. Hasta entonces, la investigación sobre la temática se caracterizaba por su itinerario oscilante, que conspiró contra la consolidación de un campo de estudios con cierta legitimidad. Sin embargo, desde fines del siglo anterior e inicios del actual “la juventud” adquirió una creciente importancia como objeto de estudio, en tanto una oportunidad para leer e interpretar los fenómenos sociales contemporáneos desde nuevas perspectivas. Esta mayor visibilidad fue notable en los estudios sobre juventud y política. Es preciso comprender de manera más acabada las acciones políticas juveniles para rastrear los cambios, pero también las continuidades, así como los hitos que interpelaron al colectivo en distintos momentos históricos. Lejos de pensar en pares dicotómicos que diferencian entre nuevas y viejas prácticas políticos o en momentos de predominio de la apatía o el desinterés y otros de reconversión militante, nos interesa comprender los contextos de interacción en los cuales las personas jóvenes aprenden y ejercitan sus acciones, cuáles son las prácticas y repertorios de reclamo considerados legítimos, las temáticas que los interpelan y movilizan o las cosmovisiones prevalecientes en cada tiempo. Este trabajo busca indagar en los comportamientos políticos juveniles, considerando un periodo que abarca desde la transición democrática en los años ochenta hasta las “tomas” de escuelas ocurridas en algunas localidades del país en 2010. La exposición se encuentra organizada en tres apartados. En un primer momento, realizamos un recorrido por algunas de las investigaciones sobre juventud en la Argentina, tomando como insumo principal el estado del arte de los estudios sobre la temática realizado por Mariana Chaves (2006). La intención es trazar un mapa que explicite el modo en el cual la investigación social problematizó a “la juventud” tanto en relación a los diagnósticos predominantes como respecto de las cuestiones destacadas por los estudios. En un segundo momento, presentamos tres claves de análisis que permiten una relectura de la trayectoria de los estudios sobre juventud, para luego indagar en los estudios sobre juventud y política afín de comprender las temáticas que fueron más abordadas por los trabajos, en un recorte temporal que abarca desde la transición democrática hasta los acontecimientos ocurridos a partir de la “toma” de escuelas en algunas ciudades del país en 2010. Finalmente, se indaga en la politicidad de las prácticas juveniles en la actualidad para dar cuenta de los espacios y modos de involucramiento político de las actuales generaciones.