INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
La condición juvenil toma la escuela: los sentidos de la experiencia escolar contemporánea
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Libro:
Encuentros de bibliotecas: 2001/2010
Editorial:
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Referencias:
Año: 2011; p. 61 - 76
Resumen:
En los últimos años la juventud de los países latinoamericanos logró una visibilidad tal que condensó una serie de significados contrapuestos sobre el modo de pensar los fenómenos sociales contemporáneos. La ambivalencia fue el rasgo principal del carácter que asumieron las representaciones más extendidas sobre los jóvenes. Por un lado, “los jóvenes” se convirtieron en un objeto de estudio privilegiado por las ciencias sociales para describir las transformaciones sociales acaecidas en la región, pero por otro, de manera simultánea los medios masivos de comunicación los presentaron como protagonistas de fenómenos que despertaron la incredulidad y una creciente alarma en diferentes sectores sociales. Las “nuevas figuras juveniles” de fines del siglo XX y comienzos del actual, fueron leídas desde diferentes prismas aunque predominaron aquellas miradas que enfatizaban su exotismo.   En este contexto las ciencias sociales buscaron escapar de los análisis que explicaban a la cultura juvenil centrípetamente e inscribir sus conductas en el marco de un contexto social particular,  como parte de un entramado de relaciones sociales. Los jóvenes funcionaron para muchas investigaciones como una metáfora –en el sentido que le otorga Feixa (1993)– útil para explicar los procesos sociales contemporáneos. Sin embargo, y a pesar de los intentos en contrario, la urgencia por contrarrestar las representaciones negativas sobre la juventud que predominaban –y aún lo hacen– en nuestras sociedades condujo a una lectura de los fenómenos sociales que hizo hincapié en los procesos de exclusión social.   Este trabajo pretende invertir el orden del recorrido y proponer otro tipo de reflexión sobre las características que asume la condición juvenil contemporánea. Transcurridos algunos años desde que las reformas estructurales se pusieran en práctica en la región es preciso realizar una lectura que incorpore otros matices a fin de comprender de manera más acabada las características que asumen nuestras sociedades. Más que preguntarnos por las particularidades intrínsecas de los “cuerpos juveniles” –que lleva muchas veces a enfatizar en su “peligrosidad”, pero tantas otras a saludar el carácter transgresor y rebelde de jóvenes “inherentemente” transformadores de la realidad– buscamos desentrañar las particularidades que asumen en el mundo contemporáneo las diversas instituciones con las cuales los jóvenes toman contacto. Al considerar esta mirada, optamos por cambiar el eje de análisis para dar cuenta de los modos en los que las personas jóvenes experimentan su relación con las instituciones, a fin de dar cuenta de los sentidos que otorgan a las mismas. Nos detendremos a explorar, en particular, los significados que asignan al tiempo que están en la escuela y a la manera de entender y practicar la política, apelando a los hallazgos proporcionados por investigaciones recientes.