IFEVA   02662
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISIOLOGICAS Y ECOLOGICAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
¿Qué cambios presentaron en los últimos años los sistemas de producción de trigo y cebada en Argentina?
Autor/es:
ABELEDO GL; MIRALLES D J
Libro:
Sistemas de Producción de Trigo y Cebada: Decisiones de manejo en base a conceptos ecofisiológicos para optimizar el rendimiento, la calidad y el uso de los recursos.
Editorial:
Universidad Austral de Chile
Referencias:
Lugar: Valdivia; Año: 2012; p. 39 - 54
Resumen:
Trigo y cebada conforman el grupo de los principales cultivos de cereales a nivel mundial. En Argentina, ambos cultivos presentan una importancia semejante a la observada globalmente. Durante la última década, en Argentina, la superficie destinada al cultivo de cebada se incrementó marcadamente. Tomando como ejemplo lo sucedido en dicho país, se procedió a analizar si el incremento en el área sembrada con cebada cervecera ha sido a expensas de una sustitución por el cultivo de trigo, debido a una expansión del cultivo hacia áreas de menor potencial, y/o a causa de cambios en el rendimiento alcanzado. Para ello, en base a la caracterización de distintas regiones productivas de Argentina y tomando en consideración la información de los últimos 40 años se analizó: (i) la dinámica de evolución del área cosechada, (ii) la evolución de los rendimientos y (iii) la eficiencia en el uso del agua para los cultivos de trigo y cebada. El análisis de la superficie cosechada de trigo y cebada mostró cambios a lo largo de los años. En el caso de trigo, desde los años ?70 y hasta el año 2000 el área cosechada se mantuvo estabilizada en alrededor de 6 millones de hectáreas; sin embargo, a partir de la campaña 2001 la superficie cosechada se redujo a razón de 270.000 ha año -1 pero manteniéndose estable el nivel de producción. Por el contrario, la superficie destinada al cultivo de cebada se incrementó durante la última década a razón de ca. 40.000 ha año -1 , habiéndose triplicado durante dicho período la producción. Cebada incrementó claramente el porcentaje de área cosechada en dos regiones ambientalmente contrastantes, una caracterizada por importantes restricciones hídricas (SO), y otra definida como de alta potencialidad (SE). Sin embargo, la expansión geográfica del cultivo de cebada no fue competitiva con respecto a la asignación de superficie de trigo. En paralelo, la asignación de un cultivo u otro no presentó relación con la potencialidad del ambiente. La ganancia de rendimiento a nivel nacional para el período 1969-2010 fue de 34 y 57 kg ha -1 año -1 para trigo y cebada, respectivamente. Las diferencias en rendimiento se acentuaron durante la última década ya que en trigo no se evidenciaron durante dicho período cambios en el rendimiento, presentando las variedades actuales de cebada un rendimiento semejante al de trigo. Trigo y cebada presentaron similar eficiencia en el uso del agua (cuantificada como el cociente entre el rendimiento logrado y las precipitaciones durante el ciclo ontogénico de cada cultivo) para el promedio de las zonas analizadas (7,3 y 7,4 kg ha -1 mm -1 para trigo y cebada, respectivamente) aunque para el percentil 90% cebada presentó mayor eficiencia que trigo (14,1 y 13,3 kg ha -1 mm -1 , respectivamente).