INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
capítulos de libros
Título:
Decires y Andares sobre Mar del Plata. Huellas urbanas en la memoria familiar
Autor/es:
ALVAREZ, NORBERTO; CEPEDA, AGUSTINA; PÉREZ, INÉS; RUSTOYBURU, CECILIA; TORRICELLA, ANDREA; VAZQUEZ LORDA, LILIA; VALENTI, ARIADNA
Libro:
Pasado y Presente de la Mar del Plata Social. Coloquio I
Editorial:
EUDEM Editorial de la Universidad de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2005; p. 55 - 81
Resumen:
El individuo de la modernidad tardía habría ido requiriendo de la familia aquellas cosas que la sociedad le fue negando por desidia u hostilidad. Ante el deterioro de las formas urbanas de sociabilidad, la familia habría ocupado un lugar sobredimensionado en la vida de las personas. Un contencioso vínculo entre familia y ciudad era el escenario que planteaba, hace casi treinta años, Philippe Aries en un polémico artículo. Esa pugna trasuntaba con cierta nitidez la concepción dicotómica entre lo privado y lo público que predominaba en la teoría social hasta tiempos recientes. Teniendo como trasfondo de discusión esa hipótesis de Aries, hemos querido en este artículo entrecruzar esos dos ámbitos de análisis: la ciudad y la familia. La idea es renegar de las posturas que ven a estos dos espacios como dos realidades aisladas o paralelas. Esto es, una ciudad que se transformaría al ritmo de los cambios políticos y un mundo familiar mero reflejo de las mutaciones sociales. La propuesta es doble: pensar a los sujetos como actores de su realidad familiar y ver a la ciudad, no como un lugar observable desde lo alto, como un todo aprehensible a la mirada del cientista social, sino como resultado de usos y apropiaciones de ese espacio por los sujetos en sus andares cotidianos. A través de los relatos de tres generaciones de dos sagas familiares, hemos intentado componer una Mar del Plata configurada a través de las prácticas ajenas al espacio geográfico de las construcciones visuales, panópticas o teóricas. Trabajamos sobre los testimonios de dos grupos familiares arribados a la ciudad en distintos momentos, con muy disímiles trayectorias laborales y sociales. Elegimos a un miembro de cada una de las tres últimas generaciones, tratando de matizar la mirada de género y la cuestión etaria. Hemos tratado de componer un texto urbano diferente. Desde los decires que produce la memoria, las familias nos narran sus andares, sus prácticas y el uso de los espacios que contenían su cotidianeidad. Esas maneras de vivir y habitar son recuperadas a través de los distintos movimientos que la "familia" ensaya sobre el escenario urbano. A lo largo del artículo hemos acompañado a las familias en un recorrido de ida y vuelta desde el "aquí´" hacia el "allá", desde la inmediatez temporal y espacial hacia los tiempos y lugares de la memoria. Sostenemos que la diferenciación entre el espacio íntimo, el exterior y el público no está determinada por las condiciones físicas sino por el orden simbólico y la carga de significados que refieren las prácticas de los sujetos que "andan y des-andan" los rincones de la ciudad. Los significados no son inherentes a la organización del espacio, sea doméstico o público, sino que deben invocarse a través de las prácticas de los actores sociales, son ellos quienes los llenan de contenido. Finalmente retornamos a la hipótesis de P. Aries, para diferenciarnos del tono en que la expone. Proponemos una relación biunívoca entre ambos términos del par ciudad-familia. ¿Qué es la ciudad sin la gente que la habita y reinventa cada día? ¿Qué son los actores sin un escenario? Así, el espacio público urbano no resulta un lugar, sino un tener lugar.