INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
capítulos de libros
Título:
Jugando a la mamá en los tiempos de la revolución sexual. Los consejos psi sobre juegos y juguetes infantiles en los años sesenta
Autor/es:
RUSTOYBURU, CECILIA
Libro:
Las infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones.
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2010; p. 215 - 236
Resumen:
Analizaremos las recomendaciones sobre juegos y juguetes para niños y niñas dictadas por dos especialistas en psicoanálisis infantil que adquirieron una importante trascendencia en los años sesenta: Arminda Aberastury y Eva Giberti. La primera ha sido considerada como la fundadora del psicoanálisis con niños en Argentina, estuvo vinculada a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y fue quien introdujo a Melanie Klein en Latinoamérica. La segunda se convirtió en la Dra. Televisión, en una referente en temáticas vinculadas a la crianza de los niños, es reconocida por su importante labor en la divulgación de los saberes psi a través de su obra Escuela para Padres. Arminda Aberastury ha ocupado un lugar importante en los relatos sobre la historia del psicoanálisis en Argentina por su incorporación en el campo local de la metodología kleiniana que introduce el juego en la terapia con niños. También se ha considerado que su obra se estableció como un saber moderno e innovador que impuso un cambio en las representaciones sobre la infancia en los años sesenta. Los consejos de Eva Giberti fueron analizados para interpretar la recepción local de los discursos vinculados a la revolución sexual a partir de una valoración de las recomendaciones referidas a los comportamientos y actitudes de la mujer actual. Sus consejos para padres han sido interpretados desde perspectivas enfrentadas, se ha destacado su contribución al clima de rebeldía de la década y también su combinación de lo tradicional con lo moderno. Nuestro objetivo es problematizar sus consejos sobre juegos y juguetes infantiles en relación con el cambio social de los años sesenta. Ambas psicoanalistas recomendaron que las niñas jugaran a la mamá en un escenario de supuesta revolución sexual y de liberación femenina. Entonces ¿podemos entender como revolucionaria una época en la que las mujeres se reinsertan en el sistema educativo pero simultáneamente se recomienda que las niñas jueguen a coser modelitos y cambiar pañales? ¿La construcción de la paternidad reside en los aires renovadores de los films y los consejeros que recomiendan a los hombres ser más afectuosos, o en los mandatos que prohíben a los varones jugar con muñecas?