INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
capítulos de libros
Título:
Paleoecología y reconstrucciones paleoambientales en Mendoza durante el Holoceno
Autor/es:
NAVARRO, D.; ROJO, L.D.; DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; HASSAN, G.S.
Libro:
Paleoecología humana en el sur de Mendoza: Perspectivas arqueológicas
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 17 - 55
Resumen:
La Paleoecología puede ser definida como la rama de la Ecología que estudia los sistemas ecológicos pasados y las tendencias de cambio de los mismos en el tiempo por medio del análisis de los registros fósiles (Rull 2010). El objetivo de esta disciplina es identificar la composición de las comunidades biológicas que se desarrollaron en una región en relación con distintos factores ambientales e inferir los cambios ocurridos a distintas escalas temporales y espaciales a partir de la determinación del contenido de fósiles (polen, diatomeas, moluscos, ostrácodos, quironómidos, carbón, palinomorfos no-polínicos, etc.) en sedimentos de edad conocida. El marco teórico que permite el desarrollo de la Paleoecología y los supuestos y metodologías involucrados en la interpretación de los registros fósiles han sido abordados por numerosos autores (Birks y Birks 1980; Delcourt y Delcourt 1991a y b; Smol et al. 2001; Seppä y Bennet 2003; Jackson y Williams 2004; Rull 2010, entre otros). En general se denominan proxies o indicadores indirectos a estos registros y su análisis depende del supuesto de que la asociación de fósiles encontrada en los sedimentos puede ser relacionada con las comunidades que se desarrollaban en el momento en que los mismos se depositaron. Una condición sine qua non para poder realizar una correcta interpretación de estos registros es comprender la dinámica actual de las condiciones climáticas (regionales) y de los ambientes locales en el área bajo estudio y conocer la respuesta de las comunidades