INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
capítulos de libros
Título:
Biología: Ciencia holista o reduccionista?
Autor/es:
MILITELLI, M. I.; RODRIGUES, K. A.; RUOCCO, N.; SATO, N.; VERGANI, M.
Libro:
Problemas en Biofilosofía
Editorial:
Martín
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2012;
Resumen:
El reduccionismo consiste en asumir que el mundo que nos rodea puede ser comprendido en términos de las propiedades de sus partes constituyentes: una vez que hemos descompuesto la Naturaleza en sus componentes y leyes más simples, queda sólo la tarea de recomponer las partes para dar explicación del todo. En la misma naturaleza del reduccionismo está implícito el procedimiento que le es propio para resolver problemas científicos: simplificar el problema descomponiéndolo en partes más simples mediante la eliminación de lo accesorio, resolver y entender cada uno de estos problemas más simples, componer las soluciones de estos problemas simples, entender el todo, es decir, el problema original. En contraparte a este pensamiento se encuentra el Holismo que postula la irreductividad del todo a la suma de sus partes. El holismo es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta distinto que la suma de sus partes. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de sus partes y da importancia a la interdependencia de la partes.