INVESTIGADORES
ARZENO Mariana Beatriz
capítulos de libros
Título:
Procesos organizativos en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Las organizaciones de base
Autor/es:
ARZENO, MARIANA
Libro:
Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 197 - 223
Resumen:
Hacia la década de 1990 comienza a desarrollarse en la Quebrada un proceso organizativo que condujo a la formación y complejización de una trama institucional para el desarrollo rural-local. En esta trama intervienen actores locales organizados y con capacidad de obtener recursos económicos para realizar acciones en el territorio. El proceso organizativo en la Quebrada se inicia con el surgimiento de algunas ONG cuyo trabajo se orienta a atender diferentes problemáticas de la población rural local. También desde principios de la década de 1990, se advierte una mayor presencia del Estado nacional a través de la puesta en funcionamiento de programas de desarrollo rural y el financiamiento de proyectos elaborados por ONG y otras organizaciones de la sociedad civil que actúan en el ámbito local. Como consecuencia del accionar de ONG y de organismos y programas del Estado, comienzan a surgir y/o a consolidarse las organizaciones de base locales. Este proceso organizativo tiene lugar en un contexto nacional caracterizado por la implementación de políticas de ajuste y de reformas en el sector público que se profundizan en esa década (Manzanal y otros, 2006: 243-244). En este trabajo centraremos el análisis en el proceso organizativo de base, indagando en las características y trayectorias de un grupo de organizaciones seleccionadas. Nos interesa analizar cómo se manifiesta concretamente este proceso organizativo iniciado en los ´90 al interior de las organizaciones de base en relación con las vinculaciones que establecen, la gestión de recursos, las acciones que desarrollan. Este constituye el primer paso para conocer cómo repercute, en definitiva, el proceso organizativo en las comunidades y desde ahí, en la construcción de una nueva territorialidad, objeto de estudio de futuras indagaciones.