INVESTIGADORES
RODRIGUEZ TEMPERLEY maria Mercedes
capítulos de libros
Título:
Don Quijote en la Argentina (o cuando Clavileño atravesó el Atlántico)
Autor/es:
RODRÍGUEZ TEMPERLEY, MARÍA MERCEDES; LUCÍA MEGÍAS, JOSÉ MANUEL, Y JOSÉ ADRIÁN BENDERSKY (EDS.)
Libro:
El Quijote en Azul
Editorial:
Centro de Estudios Cervantinos
Referencias:
Lugar: Alcalá de Henares; Año: 2008; p. 135 - 155
Resumen:
Tempranamente, la literatura argentina supo vislumbrar en la figura de Don Quijote ya no sólo un personaje de novela sino un tipo universal capaz de desdoblarse en múltiples y meritorias recreaciones literarias. No es casualidad, entonces, que "Quijotes patrios" hayan recorrido nuestra extensa y variada geografía: la pampa gaucha (Carlos Mauricio Pacheco, Don Quijano de la pampa, 1922; Pedro M. Eguía y Fernando Vargas Caba, Don Quijote en la pampa, 1943), la Patagonia austral (Juan B. Alberdi, Peregrinación de luz del día o Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo, 1871; Elsa Antonieta Lafontaine, Quijotes de poncho, 1968), las tierras cuyanas (Juan Gualberto Godoy, Corro o Confesión histórica en diálogo que hace el Quijote de Cuyo, 1820) o las islas del Delta (Claudio Martínez Payva, La isla de Don Quijote, 1921). También la gran aldea porteña recibe al personaje cervantino (Eduardo Sojo, Don Quijote en Buenos Aires, 1885) mientras que las sierras de Córdoba son el paisaje que testimonia los diálogos de Quijote y Martín Fierro (Vidal Ferreyra Videla, Andanzas de Don Quijote y Fierro, 1953). Sin embargo, contamos también con algunas manifestaciones literarias eludidas o aún poco consideradas por la crítica, pero útiles a la hora de completar el corpus de reelaboraciones quijotescas de la literatura argentina, que analizaremos en nuestro trabajo.